14 elementos encontrados para ""
- Conocenos | Fundheg
¿Quiénes somos? Somos una organización feminista liderada por mujeres y disidencias que promueve el pleno ejercicio de los derechos humanos, la igualdad y la equidad de género desde una perspectiva interseccional. Nuestra Historia Desde el año 2019, un grupo de mujeres decidimos aunar esfuerzos y experiencias individuales para construir un espacio colectivo que dé respuestas a algunos de los problemas más acuciantes que enfrentan las mujeres, jóvenes y personas LGBTIQ+ que viven en el norte de la Argentina. Algunos de estos problemas son la falta de acceso a la justicia, las barreras para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Hoy nuestra organización liderada principalmente por mujeres y personas trans busca acompañar a jóvenes y población vulnerable para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencias y discriminación. Realizamos acciones en Argentina en especial la zona norte del país. Equipo Consejo de Administración Presidenta: Leticia Gauna Comisión ejecutiva Directora Ejecutiva: Diana Inés Cabral Comunicación y redes Clarise Sánchez Soloaga Gabriela Ayala Guido Cortiglia Red de jovenes Coordinadores: Isaias Diaz Nuñez - Camila Belen Ocampo Gauna Área LGBTIQ+ Coordinadora: Maria Soberón Área Capacitaciones Coordinadora: Solange Ayala Área DSSyR Isaias Diaz Núñez Andrea Alvarez Miriam Gauto Misión Nuestra organización, dedicada a la promoción y protección de los Derechos Humanos de mujeres y personas LGBTIQ+, suma sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad de género desde una perspectiva interseccional. Trabajamos incansablemente desde el feminismo para eliminar la discriminación, el racismo, la violencia y la desigualdad que afectan a mujeres, personas LGBTIQ+, niñeces, adolescencias y juventudes en todas las áreas de sus vidas, abarcando la educación, el empleo, el acceso a la salud sexual y reproductiva y la justicia. Sumamos nuestros esfuerzos para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas puedan vivir en libertad, sin opresión ni violencia. Visión Nuestra visión es una sociedad donde todas las personas son valoradas y respetadas por igual, sin importar su género, orientación sexual o identidad de género. Queremos vivir en un mundo donde las mujeres y las personas LGBTI tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que cualquier otra persona, y donde no exista la discriminación, el acoso o la violencia. Queremos una sociedad donde las personas puedan expresarse libremente sin temor a represalias, y donde los valores de la diversidad, la inclusión y la igualdad sean fundamentales. Nos esforzamos por trabajar hacia este objetivo mediante la educación, la defensa y la incidencia en políticas y leyes que protegen los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ en nuestra región. Contacto Corrientes, Argentina 11-33673602 / 3794-802858 fundaciondhequidadygenero@gmail.com Nombre Apellido Email Mensaje Gracias! Enviar
- Notas que reflejan | Fundheg
Fundheg presente en la 54º Asamblea General de la OEA Entre el 26 y 28 de junio se concretó en Asunción, Paraguay, la 54 Asamblea General de Estados Americanos (OEA), y nuestra organización participó como invitada especial. La cita reunió a representantes de todo el continente con el objeto de acordar una agenda regional centrada en la defensa de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo sostenible. Representando al área de Diversidad de Fundheg, Solange Ayala integró la Coalición LGBTIQ en la que se construyó un escrito que fue presentado ante los representantes de diferentes países en una asamblea exclusiva para las organizaciones de la sociedad civil. El documento expresó la preocupación ante la avanzada de las derechas en nuestra región, haciendo foco en el objetivo de eliminar el lenguaje inclusivo, la negación de la identidad de género, el rechazo al matrimonio igualitario, y la inacción en algunos países en los que la interrupción voluntaria del embarazo aún no es legal. "Es la primera vez que como fundación participamos en el proceso de armado del documento de la Coalición LGBTIQ, que se leyó delante de las autoridades de la OEA. Fue enriquecedor el intercambio con otras organizaciones, porque conocemos las problemáticas que atraviezan toda Aamérica Latina y el Caribe, si bien en Argentina tenemos legislaciones que abrazan a la población LGBTIQ, estos derechos están siendo amenazados, entonces es clave compartir experiencias tanto para la vigilancia de derechos adquiridos como de lucha por los derechos a los que aun no podemos acceder. Allí se visibilizaron todos los contextos de hostilidad en los que nos encontramos, empezando por el reconocimiento de nuestra identidad como derecho básico y universal, del que se desprenden otras cuestiones como el acceso al trabajo, la salud y la vivienda, y sobre todo la discriminación que sigue existiendo a la hora de recurrir al Estado", sintetizó Solange. En este marco, la participación del Estado argentino en la asamblea se caracterizó por su rechazo a los avances propuestos en agenda de género y derechos humanos, adoptando un posicionamiento que promueve políticas regresivas en estas áreas, y a la vez, desconoce legislaciones propias y tratados internacionales a los que el país adhiere. De hecho, la Cancillería intentó modificar el documento común que venían acordando los países miembros. En estas modificaciones, puede verse cómo Argentina propone eliminar directamente las palabras “género”, “mujeres” y “niñas”. Además, rechazó el concepto de “interseccionalidad”, “racismo” e “inequidades sistemáticas” invisibilizando de esta forma que los trayectos vitales son diferentes de acuerdo a las distintas circunstancias de cada persona. Por otro lado, Argentina insistió con eliminar toda referencia a violencia sexual en la resolución sobre la situación en Haití, otro aspecto rechazado de plano. "Es muy triste ver el retroceso que quiere imponerse en nuestro país, conversando con otras organizaciones de diferentes partes de nuestro continente nos explicaban que Argentina siempre fue un faro, siempre fuimos considerados pioneros en materia de derechos humanos, y hoy, al ver que nuestro Estado ya no quiere acompañar estos derechos, produce una gran tristeza en todos", comentó Solange. Desde las organizaciones feministas y de derechos humanos continuaremos trabajando para aportar a comunidades más inclusivas y respetuosas de la diversidad. Construyendo alianzas internacionales regionales y locales para lograr una Vida Digna para todes. Nuestros derechos son irrenunciables.