


Mujeres como agentes de cambio ecofeministas
Confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables
echas con telas recicladas.
Jóvenes transformando realidades desde el territorio
La Red de Jóvenes de FunDHeg en el marco del proyecto “Promotoras por la igualdad de género y la protección del ambiente” impulsada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) llevan adelante “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas”, acciones que ponen en el centro la igualdad de género, la protección del ambiente y el liderazgo juvenil.
​
Dirigidas principalmente a niñas, adolescentes y mujeres adultas que enfrentan barreras económicas o geográficas para acceder a productos de gestión menstrual. También se trabajó con la comunidad en general, promoviendo espacios de diálogo e información sobre salud, derechos y sostenibilidad.
Desde el mes de agosto 2024 y hasta marzo del 2025, las integrantes de la Red de Jóvenes junto a organizaciones de otras 10 provincias argentinas, recibieron formaciones virtuales de temas como: Introducción y herramientas para la incidencia, Pensar en crisis climática con lentes ecofeministas, Marco normativo de cambio climático con perspectiva de género y jóvenes con enfoque en educación y salud, Pasos para la incidencias y Estrategias de comunicación y Redes sociales. Con un objetivo claro: construir comunidad desde el cuidado, la conciencia ambiental y el acceso a derechos buscando generar en las participantes, propuestas reales que impactan donde más se necesita.
Una de las iniciativas fue “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” de la Red de Jóvenes de FunDHeg, proponiendo la confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables hechas con telas recicladas. Además, se organizaron talleres sobre educación sexual integral (ESI), salud menstrual, cuidados médicos de rutina y el vínculo entre ambiente y derechos humanos.
En paralelo, se lanzaron campañas de recolección de materiales textiles reutilizables y se realizaron actividades con centros de estudiantes, incluso en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), para ampliar el alcance y la participación juvenil.
​
Para garantizar que esta experiencia siga creciendo, se elaboró un manual de formación para futuras promotoras, con el objetivo de que las ideas se repliquen en otros lugares del país.
Frente a la crisis del acceso a productos de higiene menstrual, se pensó una solución sustentable, accesible y ecológica. Porque sí: lo personal es político, y también ambiental. La contaminación textil y los residuos descartables son parte de un problema mayor. Y estas jóvenes decidieron hacerle frente desde el hacer colectivo.
Con enfoque territorial, trabajo en red y mucha convicción, “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” demuestra cómo acciones de salud sexual y sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano. Y que el cambio no solo es posible, sino que ya está pasando, con mirada joven y espíritu transformador.


