Jornada de Capacitación
En el marco del cierre del Mes de la Mujer, realizamos en la fundación una Jornada sobre Violencia de Género.
El encuentro con nuestro equipo, estuvo a cargo de la abogada MarÃa Milagro Alcaraz Meza y la licenciada en comunicación Clarise Sánchez.
En principio, se detalló los tipos de violencias de género y las normativas vigentes en relación a este tema y lugares de denuncia. En una segunda parte de la jornada, se precisaron los lugares de atención a personas vulneradas y la situación actual en la provincia a fin de tejer redes y alianzas.
Las especialistas, nos brindaron herramientas que son fundamentales para trabajar ante casos de violencia de género. Sostenemos que contar con la información adecuada, nos permite dar una atención de calidad.
Abordando el Acceso a la Salud en Territorios de habla guaraní
El Compromiso de FunDheg
La Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg) continúa trabajando en comunidades rurales de nuestra región para garantizar el acceso a la salud y los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, respetando las lenguas maternas locales. En nuestras zonas rurales, enmarcadas por la tranquila, belleza de sus lagunas y ríos, conocida por la amabilidad de su gente, la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, encuentra un eco particularmente resonante.
En el contexto de una sociedad que a menudo ignora las voces más marginadas, la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg) se ha propuesto abordar una de las cuestiones más críticas y fundamentales: el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, respetando la lengua materna de nuestros territorios e ir tejiendo autonomía para el acceso a los derechos sexuales.
En un reciente recorrido por zonas rurales de San Luis del Palmar, provincia de Corrientes, la activista y agente sanitaria, Mirian Isabel Gauto llevó la misión de FunDheg a comunidades que enfrentan barreras significativas para acceder a servicios básicos de salud. Hablando en lengua guaraní, Mirian compartió información vital y escuchó las historias de vida de estas comunidades.
“Hablamos con los lugareños sobre la importancia de usar métodos de barreras como los preservativos. Recorrí más de 30 casas y cada una estaba a una media hora de distancia a caballo. Escuché los relatos en lengua guaraní. Son personas que necesitan atención médica y ver su realidad es algo muy doloroso”, contó Mirian.
Los relatos que recogió durante su visita revelan las duras condiciones de vida y la falta de servicios básicos. Mirian, recordó que “una de las realidades más comunes es la de mujeres con más de cinco hijos sin controles médicos. Una de ellas tiene 7 hijos y me dijo que solo va al consultorio médico cada vez que está embarazada, no se hace ningún tipo de control. Son personas muy carenciadas”.
Mirian también compartió la historia conmovedora de una mujer que enfrenta desafíos adicionales, al ser madre de una adolescente con síndrome de Down, que no puede cubrir los costos de productos menstruales como toallitas, la distancia y la falta de recursos se suman como barreras para el acceso a la salud menstrual de la joven con discapacidad. “Cada casa te deja una imagen. Creo que es muy lindo lo que se hace desde la fundación, de llegar a estas personas”, expresó.
Fundheg en la reunión de C 20 Brasil, Recife
Contra la Pedagogía de la Crueldad: Fundheg Aboga por la Justicia Social en el Foro del C20, Impactando el Debate del G20". En el laberinto de la geopolítica global, donde las voces poderosas a menudo ahogan los susurros de las minorías, el Civil 20 (C20) emerge como un espacio de resistencia y diálogo. Este año, en Brasil, la Fundación de equidad de géneros y derechos humanos(Fundheg) llevó al C20 las historias no contadas del Nordeste y Noroeste Argentino (NEA y NOA), regiones azotadas por la "pedagogía de la crueldad", un concepto acuñado por la destacada antropóloga Rita Segato, que alude a las formas en que la violencia y la explotación se normalizan en la sociedad.
El C20 actúa como un foro de la sociedad civil diseñado para influir en el Grupo de los Veinte (G20), un conglomerado de las economías más grandes del mundo que discuten políticas económicas globales. Mientras que el G20 enfoca sus deliberaciones en el macroeconómico, el C20 se dedica a asegurar que las voces de las comunidades marginadas sean escuchadas, promoviendo un enfoque más humano y equitativo en la toma de decisiones globales. La representación de Fundheg , atraves de la integrante Gabriela Ayala en el C20 no fue solo un acto de participación, sino un desafío directo a la pedagogía de la crueldad. Al iluminar la realidad del NEA y NOA, regiones donde la exclusión social y económica prevalece y donde las políticas capitalistas han marginado a las comunidades indígenas y afrodescendientes, Fundheg planteó una crítica contundente a las estructuras de poder global. "Estamos aquí para desmantelar la narrativa que perpetúa la pobreza y la desigualdad, y para presentar una visión de desarrollo que se arraiga en la justicia social y el respeto por la diversidad cultural," expresó la representante de Fundheg, Gabriela Ayala en el C20. La organización destacó la urgencia de integrar políticas que combatan la feminización de la pobreza y fomenten la inclusión económica de las mujeres y otras comunidades desfavorecidas.
El papel de Fundheg dijo la representante en el C20 se convierte en una herramienta crucial para desafiar y proponer alternativas a la lógica capitalista que domina las discusiones en el G20. "Nuestro objetivo es que estas realidades locales moldeen las políticas económicas globales, asegurando que la sostenibilidad y la equidad sean los pilares de la agenda mundial," afirmó la representante.En este contexto, la lucha de Fundheg en el C20 contra la pedagogía de la crueldad se revela como un microcosmos de una batalla más amplia por la justicia social y económica. Es una lucha que no solo busca transformar las realidades del NEA y NOA, sino también influir en la dirección de las políticas globales, promoviendo un cambio significativo en la forma en que el mundo entiende y actúa sobre las desigualdades y las injusticias. La participación de Fundheg en el C20 es un recordatorio poderoso de que en el escenario global, las voces del margen pueden y deben resonar con fuerza, desafiando las normas establecidas y proponiendo nuevas formas de pensar y actuar que prioricen la humanidad sobre la economía. En este sentido, el C20 se afirma como un espacio vital para la discusión y la acción, donde la pedagogía de la crueldad puede ser contrarrestada con una pedagogía de la empatía y la justicia.
Un nuevo desafÃo para FUNDHEG
El pasado 31 de mayo nuestra querida Fundación renovó sus autoridades, marcando el inicio de una nueva etapa llena de objetivos y oportunidades.
Con gran entusiasmo, recibimos a nuestro nuevo Consejo de Administración, Leticia Gauna Presidenta, quien renueva su compromiso, Graciela Ocampo como Tesorera y representando a la Red de Jóvenes Abril Molina como Secretaria, dentro del órgano de gobierno, agradeciendo la gran labor que prestaron Guido Cortiglia y Solange Ayala todos estos años y a todo el equipo de Fundheg quienes hacen posible cumplir los objetivos de nuestra organización y llevar nuestra misión a nuevos horizontes. Este cambio simboliza nuestro compromiso continuo con el crecimiento y la mejora constante en nuestras áreas de acción.
Miramos hacia atrás con orgullo y gratitud, recordando el camino recorrido, los retos superados y los innumerables logros alcanzados gracias al trabajo colaborativo y de todes aquelles que han formado parte de este colectivo feminista. Cada paso dado ha sido una pieza clave en la construcción de lo que somos hoy.
La renovación de nuestras autoridades no solo refuerza nuestro compromiso con la transparencia y la excelencia, sino que también nos llena de esperanza y determinación para seguir trabajando en pro de nuestras causas. Tenemos la certeza de que, con el apoyo de nuestra comunidad y la dedicación de nuestro equipo, continuaremos creando un impacto positivo para erradicar la violencia de género y promover los derechos humanos, en especial los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos.
Gracias a todes por ser parte de FUNDHEG. ¡Vamos por más!