top of page

Defendemos los derechos de las personas LGBTIQ y el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género asi como el acceso a salud integral, el trato digno y condiciones igualitarias para el acceso a la educación, el trabajo y la participación en espacios de toma de decisiones. Nuestra organización promueve la formación y liderazgo de personas trans a través de la diversos programas como su inclusión en espacios de liderazgo dentro de sus órganos de gobierno

Proyectos:

-AMISALUD: Atención integral en Salud Sexual y Reproductiva a Adolescentes, Jóvenes, Colectivo LGBTIQ+ , IVE/ILE, MACs y Violencias de Género
trestrabastristes.jpg

Diversidad
(LGBTIQ+)

Otro ataque a los Derechos de la población LGBTIQ+

​

El Gobierno Nacional, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 62/2025), modificó la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743), generando un amplio rechazo de organizaciones de derechos humanos ante lo que es un nuevo ataque a derechos consagrados de la población LGBTIQ+.

​

Cambios regresivos

El cambio más relevante prohíbe que menores de 18 años accedan a tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas relacionados con su identidad de género. Esta modificación en el artículo 11 de la ley, contraría la normativa previa, que permitía a los menores acceder a estos procedimientos con consentimiento informado de sus representantes legales o, en ciertos casos, con autorización judicial.

Solange Ayala, referente y militante de los derechos de la población LGBTIQ+ en Corrientes, coordinadora del Área de Diversidad de Fundheg, cuenta cómo se da este proceso durante la infancia: “Viví mi adolescencia trans, siendo menor y queriendo alcanzar la comodidad con mi cuerpo, me autohormonizé de manera clandestina, porque cuando deseas ser, no pensás en las consecuencias, y es muy triste saber que hoy quizás las juventudes tengan que volver a pasar por lo mismo. Muchas de mis compañeras, que le pusieron el cuerpo a nuestra hermosa Ley de Identidad de Género, han muerto por causa de la silicona líquida, por enfermedades derivadas de la hormonización sin supervisión médica”.

Además del artículo 11, se derogó el artículo 5 de la ley, que garantizaba el derecho de las personas menores de edad a registrar su identidad autopercibida en el Documento Nacional de Identidad (DNI). Estas modificaciones vulneran principios establecidos en leyes como la Ley 26.529 de Derechos del Paciente y la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como el derecho a la identidad consagrado en la Constitución Nacional.

Sobre esto, Solange es contundente: “No hay una ola de la mal llamada "ideología" atacando a las niñeces. Nosotrxs siempre existimos, pero hasta 2012, cuando se sancionó la ley, no había nada que nos amparará. Hay más de 20.000 documentos de identidad rectificados, y muchos otros que no lo hicieron, ya sea por elección o porque no llegaron con vida. Todos fuimos niñxs alguna vez, y siempre fuimos trans”.

​

Clima de odio institucionalizado

Estas decisiones forman parte de un contexto político más amplio. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno ha tomado medidas que restringen los derechos de la población LGBTIQ+, como la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en documentos oficiales, o despidos masivos de trabajadorxs públicos. Las declaraciones del presidente Javier Milei en Davos, donde asoció directamente la homosexualidad con la pedofilia, refuerzan un discurso de odio que, lejos de ser circunstancial, es constitutivo de la praxis política de la actual gestión.

En este sentido, el informe de Fundheg e IPPF: Lenguas de Fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático, analiza cómo se articulan los discursos de odio de esta gestión y la aplicación concreta de políticas regresivas contra mujeres y diversidades.

​​

​​

​​

​​

​​

​

El informe de Fundheg e IPPF​

​

La modificación de la Ley de Identidad de Género, sumada a otras políticas regresivas, y el permanente discurso violento y discriminatorio configuran un clima de exclusión y hostilidad hacia la población LGBTIQ+. Solange Ayala sintetiza este complejo panorama definiendo cuál cree que es la visión del Gobierno: “Es algo muy angustiante, porque la Ley de Identidad de Género vino a repararnos y dignificarnos a las personas trans. Es lamentable esta decisión de intentar, una vez más, negar nuestra existencia”, concluyó.

​

Rechazo generalizado

Organizaciones de derechos humanos y de diversidades, como la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), han llamado a la resistencia activa frente a este retroceso. La FALGBT y otras instituciones buscan revertir estos cambios por la vía judicial, en defensa de derechos fundamentales como el acceso a la salud integral y el reconocimiento de la identidad de género.  También se pronunciaron especialistas en derecho constitucional, quienes aseguraron la ilegalidad de la medida del Gobierno. Esta nota de la Agencia Presentes comparte valiosos testimonios en este sentido: https://agenciapresentes.org/2025/02/06/milei-modifico-por-decreto-la-ley-de-identidad-de-genero-que-cambio-y-por-que-piden-intervenga-la-justicia/

linro de informe.png
WhatsApp Image 2025-02-07 at 11.14.34 AM.jpeg
WhatsApp Image 2025-02-07 at 11.15.44 AM.jpeg
WhatsApp Image 2025-02-07 at 11.15.56 AM.jpeg

FUNDHEG en la 31ª Conferencia Mundial de ILGA: Construyendo Puentes para la Diversidad y la Igualdad

​

Nuestra compañera Solange Ayala representó a FUNDHEG en la 31ª Conferencia Mundial de ILGA, celebrada del 11 al 15 de noviembre del presente años en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Bajo el lema Kwa Umoja ("Nos levantamos"), una expresión en swahili, la lengua más hablada en África, el evento reunió a más de 100 países en un espacio diseñado por y para miembros de la comunidad LGBTI de todo el mundo.

Organizada por las destacadas organizaciones locales de derechos humanos Iranti y Gender DynamiX, ​​la conferencia ofreció un programa enriquecedor compuesto por 64 sesiones, 20 pre-conferencias y 6 paneles, donde se abordaron cuestiones cruciales que afectan a las personas LGBTI en toda su diversidad.

Desde FUNDHEG, participamos activamente en varias de estas pre-conferencias, incluyendo las enfocadas en mujeres, población trans y trabajo sexual. Con una perspectiva basada en nuestra experiencia territorial, promovimos un enfoque transversal para debatir las desigualdades que persisten en nuestras comunidades.

Uno de los temas más recurrentes en los paneles fue la preocupación por el avance de gobiernos de ultraderecha en América Latina y el Caribe, cuya retórica de odio amenaza tanto los derechos ya conquistados como aquellos que aún guardan su lugar en la agenda legislativa. Este contexto adverso refuerza la necesidad de construir estrategias colectivas que enfrenten estos desafíos.

En línea con nuestra agenda, destacamos la importancia de un trabajo interseccional que incluye: Brindar información integral sobre salud sexual y reproductiva a mujeres cis, trans y otras feminidades. Visibilizar las problemáticas de las personas que ejercen el trabajo sexual. Dar voz a las mujeres de pueblos originarios y comunidades rurales, históricamente vulneradas.

El orgullo de participar en este evento se magnifica al saber que la próxima Conferencia Mundial de ILGA se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina. Este hito representa un abrazo a la diversidad y una oportunidad para reforzar los activismos en nuestra región frente al avance de los discursos violentos de la ultraderecha.

sol en iga 1.jpg
sol en iga 4.jpg
sol en iga 3.jpg
sol en iga 6.jpg

Encuentro de la Diversidad de Corrientes y Chaco

​

El día 20 de agosto, Día del Activismo por la Diversidad, realizamos   junto a compañerxs que forman parte de Vientos de Libertad, Fundación Corrientes Diversa, Fundación Furia Travesti de la Provincia del Chaco y La Fuerza Transfeminista Argentina  un conversatorio en el día de la militancia LGBTIQ+, en el espacio de Vientos de libertad. 
Hicimos un recorrido sobre los años de lucha, trayendo a la memoria quienes dejaron su vida en la conquista de derechos, poniendo en valor los logros alcanzados y el camino que nos queda por recorrer. 
Quienes somos parte del activismo entendemos que nuestrxs compañerxs de lucha son parte de nuestra familia y desde ahí nos proponemos fortalecernos juntxs.
Creemos que en este contexto la única salida es trabajando juntos y de manera colectiva

Solange Ayala reivindicando los avances, sin dejar de subrayar lo que falta.

A 12 años de la histórica sanción de la Ley

de Identidad de Género en Argentina

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

Acciones por el Mes del Orgullo

​

En el marco del Día Internacional del Orgullo (28 de junio) marchamos en Corrientes. Junto a organizaciones del colectivo LGBTIQ+ nos expresamos en las calles en contra los trasvesticidios y transfemicidios.

La marcha estuvo acompañada por numerosos grupos sociales y manifestantes, buscando visibilizar y denunciar los crímenes de odio y la violencia contra personas trans y travestis.

Realizamos un reclamo urgente al Estado por su ausencia y a la Justicia por su inacción en casos que involucran a referentes del colectivo. Exigimos la protección de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, promoviendo la igualdad y el respeto por la diversidad de género.

La fundación tuvo una participación activa en esta movilización con el área de diversidad, a cargo de Maru Soberón, que enorgullece a todo nuestro equipo.

Mientras que el día viernes por la tarde Maru Soberón, referente de Diversidad de Fundheg participó en el evento "Goya sin Etiquetas" en la Casa de la Cultura de Goya, provincia de Corrientes.

Durante su intervención, habló sobre la importancia del cupo laboral trans, el acceso a la salud y la necesidad de que todos los lugares de atención al público adopten una perspectiva de género. También destacó que Corrientes aún no está adherida a leyes fundamentales como la Ley de Identidad de Género Nº 26.743.

WhatsApp Image 2024-07-01 at 10.58.09 AM.jpeg
WhatsApp Image 2024-07-03 at 9.27.23 AM (1).jpeg
maru1.jpg
bottom of page