Acciones de incidencia para lograr que el estado promueva políticas con perspectiva de género, adhiera a agendas de DDHH, leyes de ampliación de derechos y erradicación de la discriminación por motivos de género. Monitorear y evaluar el proceso de incidencia en políticas públicas para poder hacer ajustes y mejoras a medida que se avanza.
Promovemos Alianzas Estratégicas: Se deben establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros actores relevantes para promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Esto implica la creación de redes y coaliciones para trabajar juntes en la promoción de los derechos de las mujeres.
- Acciones de incidencia:
* Análisis del DNU y proyecto de ley "Ómnibus" presentado por presidente Milei
* Corrientes Contra la Violencia Obstétrica Visibilizando las violencias ocultas
* Los Matrimonios y Las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas: Una agenda pendiente para avanzar en los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes de la región.
* El Plan ENIA: Desmantelado, peligra la accesibilidad y derechos acerca de la salud sexual y reproductiva de las infancias y adolescencias.
*Hacia Beijing+30-situacion de los DSYR en el NEA
Incidencia
Presentación del informe “Lenguas de Fuego: las llamas de odio en el tejido democrático”
El 10 de diciembre del presente año y en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, coincidente en Argentina con el Día de la Restauración de la Democracia, FUNDHEG llevó a cabo el webinario de presentación del informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático", encuadrado en el proyecto “La Democracia en tu cuerpo”, el cual de desarrolla en articulación a la Federación Internacional para la Planificación Familiar (IPPF).
La presentación, con una nutrida asistencia nacional e internacional, puso el foco en el impacto de los discursos de odio en las políticas de género y las defensoras de derechos humanos. El informe destaca también los retrocesos y las crecientes amenazas que enfrentan los derechos sexuales y reproductivos, así como las estrategias necesarias para combatir estas narrativas y políticas desde enfoques democráticos e inclusivos.
Una jornada marcada por valiosos testimonios
La apertura estuvo a cargo de Leticia Gauna, presidenta de Fundheg, y Diana Cabral, directora ejecutiva de la organización, quienes subrayaron la importancia de construir una sociedad más inclusiva y equitativa en un contexto de desafíos globales.
Alessandra Nilo, directora de Relaciones Exteriores de IPPF, aportó una perspectiva internacional, destacando el papel de la cooperación global en la protección de los derechos humanos. Por su parte, Gabriela Ayala (Comunicadora Social) y Mariano Leiva (Periodista) presentaron el informe destacando los puntos más relevantes.
Entre las voces que fortalecieron la actividad se encontraron Verónica González Bonet, periodista de la Red de Periodistas con Visión de Género y de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), y Lenny Cáceres, periodista feminista y directora del diario digital Femenino. de la provincia de La Pampa. Ambas compartieron valiosas experiencias y perspectivas sobre las amenazas que enfrentan las mujeres y las personas con discapacidad en los espacios públicos y digitales.
Por su parte, Manuela Calvo, periodista de La Rioja, ofreció un profundo análisis sobre la persecución judicial que sufre en su provincia para abordar casos de violencia contra niñas y adolescentes. En su intervención, destacó el papel crucial de los discursos de odio en estos ataques.
A través de un video, Silvina Molina, periodista y fundadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, subrayó la importancia de capacitarse en el uso de las redes sociales como herramienta de defensa frente a los discursos de odio, al tiempo que instó a fortalecer el trabajo colectivo en red. En la misma línea, Monique Aschult, integrante de Mujeres por la Igualdad, coincidió con Molina y propuso potenciar las alianzas con organizaciones a nivel regional como una estrategia clave para enfrentar estas problemáticas.
También participaron Lidia Pérez y Diego Cazorla, ex trabajadores de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), recientemente eliminado por la actual gestión, quienes remarcaron que en este contexto de discursos de odio propagados desde el Estado, las funciones de INADI no tienen lugar.
El cierre estuvo a cargo de Esmeralda Alfaro, representante de la Asociación Las Crisálidas de Guatemala, quien reafirmó la importancia de la sororidad y la solidaridad regional en la defensa de los derechos humanos.
Ratificación de compromisos
El webinario fue ampliamente valorado por su contenido y la calidad de las reflexiones aportadas. Los testimonios y análisis presentados permitieron no solo identificar los retos actuales, sino también proponer estrategias transformadoras basadas en nuevas narrativas democráticas.
Fundheg e IPPF ratificaron su compromiso de continuar trabajando por una sociedad inclusiva, igualitaria y respetuosa, especialmente en un momento crítico para los derechos humanos en Argentina y la región. Este evento se consolidó como un espacio de diálogo esencial para construir herramientas democráticas e igualitarias que permitan enfrentar las llamas de odio.
Ante los recientes avances contra los Derechos Humanos de las mujeres y las diversidades en Argentina resulta imperativo trabajar sobre los desafíos que representan los discursos de odio y antidemocráticos hacia los Derechos Humanos. Este contexto exige trabajar en el empoderamiento de las juventudes, retomando los valores de la democracia, la no discriminación, basados en los derechos humanos universales y la defensa de quienes ponen sus cuerpos por una sociedad más igualitaria con acceso real y pleno a los derechos sexuales y reproductivos
Por lo cual FUNDHEG e IPPF presentan el informe:
El cual propone un análisis exhaustivo sobre los discursos de odio y su impacto en los derechos humanos, con especial énfasis en las violencias ejercidas hacia las mujeres, las diversidades y personas con discapacidad. A través de una revisión crítica y la recopilación de casos concretos, buscamos visibilizar las dinámicas de exclusión, estigmatización y ataque que persisten en los espacios públicos y digitales.
Un relevamiento y monitoreo en el marco del proyecto “Democracia en tu cuerpo” sobre los posicionamientos públicos del gobierno argentino, tanto nacional y provincial, que atentan contra la democracia, los tratados y convenciones internacionales y las leyes vigentes de Derechos Humanos, con especial foco en derechos sexuales y reproductivos y contra las defensoras activistas.
Organizaciones de América Latina y el Caribe se reúnen en Chile para exigir avances sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
Durante la primera semana de diciembre, específicamente martes 03, miércoles 04 y jueves 05 de diciembre, se realizó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicada en la ciudad de Santiago, Chile, dos importantísimos encuentros para los Derechos de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Se trata del Foro de ONGs Feministas y de Mujeres de América Latina y el Caribe, y la 66ᵃ Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Durante las jornadas, autoridades y representantes de organizaciones de la sociedad civil de toda la región, se reunieron para intercambiar diálogos sobre los avances en los preparativos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y examinar la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing a 30 años de su aprobación.
Es por ello que durante estas reuniones, distintas instituciones y ONGs alzaron la voz por los Derechos de las Mujeres, entre ellas, una organización por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, llamada IPPF. La delegación para su asistencia en Chile estuvo conformada por la Directora de Relaciones Externas Alessandra Nilo y la Oficial Senior de Comunicación, Voz y Medios, Andrea Alcalá. Además de las Asociaciones Miembros Feministas y Socias Colaboradoras: Fundheg (Argentina), Gestos (Brasil), INPPARES (Perú), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Fundación LLAVES (Honduras), Asociación Las Crisálidas (Guatemala), UNES (Paraguay) y Cemoplaf (Ecuador).
Foro de ONGs Feministas y de Mujeres de América Latina y el Caribe
La Directora Ejecutiva de Fundheg, Diana Cabral y la Voluntaria Joven, Selene Guanabens, también de la misma organización, formaron parte de distintos momentos del Foro que tenía por objetivo reunir a las representantes de la Sociedad Civil, de forma presencial y virtual, para considerar la presentación final que se realizará a las Ministras y Autoridades durante las jornadas siguientes.
Cabral fue parte de la Mesa que inició el Foro con la presentación de los ejes del documento. Durante la instancia aseveró que el manifiesto hace referencia a “la deuda con la justicia sexual y reproductiva”. De esta forma, indica que “si bien sabemos que tenemos avances en nuestra region, todavía el aborto sigue siendo criminalizado, seguimos teniendo estigmas, inclusive esto se da en contextos de violación y vilencia sexual en infancia y en todo tipo de mujeres en toda sus diversidades”.
“Esto tambien hace que nuestra región tengamos altas tasas de embarazo infantil y adolescente y junto al matrimonio infantil, son prácticas nocivas frecuentes que aún siguensiendo naturalizadas, y también se da por complicidad de los estados”, aseveró la Directora Ejecutiva.
Además, enfatizó en la carencia existente respecto al acceso de mujeres a métodos anticonceptivos, planificación reproductiva, aborto legal, seguro y gratuito, entre otros factores, que vulneran en profundidad los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las mujeres y todas las personas.
“Exigimos a los gobiernos a garantizar políticas de salud y de Derechos Sexuales y reproductivos para promover la autonomía física de las mujeres (...) También creemos fundamental que la Educación Integral de la Sexualidad sea una realidad en todos los países de nuestra región ”, añadió Cabral.
Por su parte, Guanabens participó de un diálogo internacional, durante el cual se realizaron proyecciones sobre los futuros desafíos, ad portas de una nueva Conferencia Regional. “La falta de respuestas efectivas por parte de los gobiernos, la impunidad y cultura patriarcal que sigue en nuestras comunidades, no nos permite avanzar y tener un verdadero futuro y vida justa para todas”, aseguró la Voluntaria Joven.
Sobre la crisis climática y su consecuencia en la brecha de género, Guanabens indicó que ello “plantea nuevos y urgentes desafíos, principalmente para aquellas mujeres pertenecientes a comunidades rurales e indígenas que ven afectado su sustento debido a la pérdida de cultivo y por desastres naturales que amenazan su vida y aumenta el riesgo de que sufran violencia y explotación”.
Así, enfatizó en que “las lideresas en la defensa del medioambiente, no están siendo reconocidas, están siendo invisibilizadas. Para poder implementar esto un cambio más adelante me parece importante reconocerlas y mantener entre nosotras una resistencia colectiva, impulsar proyectos en conjunto. Necesitamos formar un colectivo para poder atacar a los discursos de odio que nos afecta a todas”.
“Para mi, a 30 años de Beijing, no es solamente resistir lo que ya venimos haciendo (...) si no que seguir más activas y fuertes”, cerró.
Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos
Con el comienzo de la 66ᵃ Reunión de la Mesa Directiva, IPPF ACRO y sus Asociaciones Miembros Feministas y Socias Colaboradoras, entregaron a las autoridades, delegadas, diplomáticas y representantes de los países que se encontraban presentes, una Carta Abierta con la solicitud de colocar urgencia en la implementación de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
En el documento se asevera que si bien “reconocemos logros, también levantamos la voz frente a los desafíos pendientes y cruciales que aún siguen sin garantizarse”.
“Frente a tantas crisis, este es un momento estratégico de pedir un compromiso renovado con la Convención de Belém do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing para que finalmente resulten en políticas efectivas para todas las comunidades, en todas sus
diversidades (...) que se reconozcan que la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos es estructurante para alcanzar la justicia de género”, indican.
Resaltando la preocupante implementación de la salud sexual y reproductiva, tanto en la región como en el mundo, desde las organizaciones colocan hincapié en temáticas relevantes para abordar en la materia, ya sea el cambio climático y su impacto en los Derechos Humanos, así como la importancia de que los países cuenten con el acceso garantizado a una Educación Integral de la Sexualidad.
Entre las principales autoridades que hicieron recepción de esta carta, se encuentra la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Nyaradzayi Gumbonzvanda y la Ministra de Condición y los Derechos de la Mujer de Haití, Pedrica St-Jean, quienes además participaron de una Cena organizada por IPPF Acro para compartir opiniones y dialogar respecto a la urgencia de la implementación y visibilización de estos derechos.
Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos
Santiago de Chile, Diciembre 2024
"Hace 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, la Comunidad Internacional se comprometió a transformar las vidas de mujeres, niñas y juventudes en toda su diversidad mediante la Plataforma de Acción de Beijing.
Desde IPPF ACRO y sus Asociaciones Miembros feministas y Socias Colaboradoras presentes en la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santiago, 4 y 5 de diciembre de 2024 – Fundheg (Argentina), Gestos (Brasil), INPPARES (Perú), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Fundación LLAVES (Honduras), Asociación Las Crisálidas (Guatemala), Unes (Paraguay) , Cemoplaf (Ecuador) – reconocemos los logros, pero también levantamos la voz frente a los desafíos pendientes, urgentes y cruciales que aún siguen sin garantizarse"
Situación actual de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina
Con énfasis en el nordeste argentino 2024
En los últimos años, Argentina ha avanzado en la protección de los derechos sexuales y reproductivos, destacándose la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) de 2020 y la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) de 2006. Sin embargo, estos avances no se reflejan de manera uniforme en todo el país. En el nordeste argentino (NEA), compuesto por provincias como Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, persisten desafíos estructurales y culturales que limitan el acceso a estos derechos.
Uno de los problemas más críticos en el NEA es la falta de insumos esenciales para garantizar los derechos sexuales y reproductivos. La distribución irregular y, en ocasiones, ausencia de anticonceptivos afecta gravemente la planificación familiar y la prevención de embarazos no deseados. Esta situación también se extiende a los medicamentos necesarios para realizar interrupciones voluntarias del embarazo de manera segura, como el misoprostol y la mifepristona. Actualmente, y por decisión del actual gobierno nacional, los centros de salud carecen de estos recursos o enfrentan dificultades logísticas para garantizar su provisión continua. Esto se debe a que, anteriormente, la provisión estaba a cargo del Ministerio de Salud de la Nación, pero ahora son las provincias las responsables de realizar las compras necesarias. Esta situación obliga a mujeres y personas gestantes a buscar alternativas inseguras, poniendo en riesgo su salud y bienestar.
A esto se otras barreras relacionadas con la resistencia cultural y religiosa, que afectan tanto la implementación de la IVE como la ESI. En el ámbito sanitario, es frecuente que los y las profesionales sean objetores de conciencia, incluso en instituciones que deben garantizar estos servicios por ley. Esto, combinado con la falta de insumos, genera una doble vulnerabilidad para las personas que buscan ejercer sus derechos reproductivos en la región.
Por su parte, la aplicación de la ESI sigue siendo deficiente en la región. Si bien es obligatoria, su implementación enfrenta resistencias por parte de sectores conservadores y carece de una cobertura adecuada en comunidades rurales e indígenas. Esto perpetúa la falta de información sobre métodos anticonceptivos y derechos reproductivos, contribuyendo a las altas tasas de embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual.
Sumado a esto la falta de insumos de hormonización para personas trans .para garantizar el artículo 11 de la ley de identidad de género Ley N° 26.743, esto ha generado que muchas de las mujeres trans vuelvan a realizar tratamientos inseguros y peligrosos para su salud.
En cuanto al VIH y la implementación de la ley Ley 27.675 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, durante el año 2024 las organizaciones venimos alertando sobre faltante de insumos esenciales para garantizar como medicamentos para el esquema el tratamiento de las personas con VIH, así como reactivos para la Carga Viral y el recuento de CD4, suministrados previamente por el Ministerio de Salud a las provincias, al igual que de preservativos. Esta carencia compromete seriamente la calidad de atención, seguimiento de tratamientos y de prevención.
El impacto de las desigualdades económicas en el acceso a estos derechos también es significativo; la pobreza estructural limita gravemente la capacidad de las personas para acceder a servicios de salud de calidad y a métodos anticonceptivos cuando los centros de salud públicos no los proveen. Este escenario afecta de manera desproporcionada a las poblaciones rurales e indígenas, quienes enfrentan barreras económicas, geográficas y sociales, además de sufrir discriminación y la ausencia de una atención culturalmente pertinente y respetuosa de sus derechos.
Estas desigualdades se agravan en el contexto de la crisis climática, que tiene un impacto devastador en las comunidades más vulnerables de la región. Las mujeres y niñas, en particular, enfrentan riesgos adicionales en su salud integral debido a la inseguridad alimentaria, la escasez de agua potable y el acceso limitado a servicios de salud en situaciones de emergencia. A ello se suma la carga desigual del trabajo de cuidado y la exclusión histórica que refuerza las brechas de género
Ante este panorama, exige respuestas integrales e interseccionales que aborden simultáneamente las dimensiones económicas, culturales y ambientales de la inequidad, favorecer las políticas públicas en la región para garantizar una distribución eficiente de insumos básicos como anticonceptivos y medicamentos para la IVE. Esto debe ir acompañado de campañas de sensibilización y capacitación para los equipos de salud y educativos, asegurando un enfoque inclusivo que respeta las diversidades culturales.
Garantizar los derechos sexuales y reproductivos en el nordeste argentino es un desafío que exige compromiso local, provincial y nacional, articulación con organizaciones de la sociedad civil. Es un paso fundamental para cerrar brechas de desigualdad y asegurar que los avances legales se traduzcan en realidades concretas para todas las personas, independientemente de su lugar de residencia.
Ir al Informe completo "Hacia Beijing+30-situacion de los DSYR en el NEA"
Un llamado vital a la respuesta al VIH
En este contexto, el sábado 12 de octubre se celebró el Encuentro Regional de Activistas en VIH en el NEA, con la participación de organizaciones de Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes. Durante el encuentro se abordaron temas como la situación actual del VIH en Argentina y la región, los compromisos internacionales asumidos por el país en respuesta al VIH, la profilaxis post-exposición (PEP) y pre-exposición (PrEP), el abordaje del VIH en personas gestantes y recién nacidas, el autotest, las ITS y los derechos humanos de las personas con VIH. También se discutió el desabastecimiento de esquemas terapéuticos y reactivos en el país.
En Argentina, el VIH se considera una epidemia concentrada, con tasas de prevalencia superiores al promedio en ciertos grupos clave, como mujeres trans, hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores/as sexuales. Anualmente se notifican aproximadamente 5.300 nuevos casos de VIH, de los cuales el 68,4% corresponde a hombres cisgénero con una mediana de edad de 32 años, mientras que las mujeres cisgénero representan el 30,4% de los casos, con una mediana de 35 años. La principal vía de transmisión del VIH en el país son las relaciones sexuales sin protección (99%). En el caso de los hombres cisgénero, el 66% se infecta en prácticas sexuales con otros hombres, y el 32% en relaciones sexuales con mujeres cisgénero.
Aunque la tasa de mortalidad por enfermedades asociadas al VIH ha experimentado importantes descensos en los últimos 10 años, en 2021 se registró una tasa de 2,8 muertes por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, la falta de insumos para realizar pruebas de carga viral, pruebas de resistencia y algunos esquemas terapéuticos afecta la atención de las personas con VIH. Actualmente, algunas provincias están gestionando compras, aunque dependen del apoyo de Nación.
En este contexto, el sábado 12 de octubre se celebró el Encuentro Regional de Activistas en VIH en el NEA, con la participación de organizaciones de Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes. Durante el encuentro se abordaron temas como la situación actual del VIH en Argentina y la región, los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el VIH, la profilaxis post-exposición (PEP) y pre-exposición (PrEP), el abordaje del VIH en personas gestantes y recién nacidas, el autotest, las ITS y los derechos humanos de las personas con VIH. También se discutió el desabastecimiento de esquemas terapéuticos y reactivos en el país.
Es fundamental que en estos espacios la unidad de activistas fortalezca la promoción y el cumplimiento efectivo del derecho a la salud.
Desde Fundheg e IPPF ACRO, nos unimos al comunicado del Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, Hepatitis y Tuberculosis. Donde recientemente, diversas organizaciones, grupos y redes de VIH a nivel nacional han expresado su preocupación al gobierno sobre el futuro de las políticas públicas en VIH e ITS.
Desde Fundheg, junto a otras organizaciones regionales, se ha presentado un pedido de información pública para relevar la falta de insumos esenciales, como medicamentos para los esquemas de tratamiento de las personas con VIH, así como reactivos para la carga viral y el recuento de CD4. que anteriormente eran provistos por los Ministerios de Salud provinciales. Esta carencia afecta gravemente la calidad de la atención y el seguimiento de tratamientos fundamentales para miles de personas, según denunció el Frente Nacional.
Esta situación aumenta la desigualdad en el acceso a los tratamientos, ya que solo algunas provincias logran sostener financieramente ciertos insumos. Además, preocupa que incluso personas con cobertura social enfrentan dificultades para acceder al tratamiento.
El comunicado antes mencionado expresa que se ha detectado "una discontinuidad en la distribución de un elemento crucial para la prevención: NO HAY PRESERVATIVOS". La falta de preservativos no solo afecta la salud colectiva, dado que estos son una barrera eficaz contra el VIH y otras ITS, sino que también coincide con el incremento de casos de sífilis en el país. A nivel mundial, el uso del preservativo sigue siendo la política pública más económica y efectiva dentro de las estrategias de prevención combinada.
Recientemente se conoció la propuesta presupuestaria del gobierno nacional para 2025 en el área de VIH, que plantea un total de $23.052.000.000. Esta cifra representa una reducción del 75,72% en dólares estadounidenses en comparación con el presupuesto aprobado para 2023, que fue de $21.242.070.001. Además, el monto es un 54,31% menor que los $42.451.555.000 planteados, aunque no aprobados, para 2024. Esta disminución genera serias dudas sobre la capacidad del gobierno para asegurar la adquisición de medicamentos e insumos esenciales para la prevención y el tratamiento del VIH, hepatitis y tuberculosis. En 2023, el Programa 22 representaba el 4,8% del presupuesto total del Ministerio de Salud; sin embargo, para 2025, se proyecta que esta cifra descienda al 0,89%.
Por esta razón, apoyamos el comunicado y hacemos un llamado urgente a diputados/as y senadores/as para rechazar el presupuesto propuesto para el Programa 22, el cual es vital en la respuesta al VIH, hepatitis y tuberculosis. "La vida no puede esperar".
MÁS MUJERES, MÁS DEMOCRACIA
Organizaciones locales participaron de actividad de fortalecimiento
En la provincia de Corrientes, realizamos el Encuentro de Planificación Estratégica en el marco del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia: Participación para la igualdad de género en ámbitos locales”. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se desarrolla bajo la coordinación general del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); junto a la Fundación Siglo 21 en Jujuy y, en Corrientes, con la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg).
Las jornadas estuvieron dirigidas a las organizaciones correntinas que forman parte de este proyecto: Fundación Corrientes Diversa, Las Lisas, Asociación Correntina de Obstetricia y FunDheg. Se llevaron adelante los días 20 y 21 de septiembre en el salón Arcos del Hotel Plaza. Las actividades fueron coordinadas por Anabella Museri, consultora independiente quien trabaja en investigación, fortalecimiento institucional y gestión cultural.
“En estos días estuve acompañando a las organizaciones locales en encuentros presenciales para finalizar los procesos de planificación estrategia, de manera de darnos un espacio para pensar los objetivos de acá a tres años de cada organización. Pensamos cuál es el nicho de cada organización, sus fortalezas y el contexto donde va a operar y de esa manera generar espacio de escucha, intercambio, reflexión. Hablamos de cómo hemos llegado desde cada organización, logros, desafíos y como pensar los objetivos de acá a tres años teniendo en cuenta la especificidad de cada organización y el aporte en el ecosistema de donde opera. Esto, para poder alcanzar resultados de transformación social. Lo hicimos en el marco del proyecto Más Mujeres, Más Democracia. Tuvimos días de escucha y pausa para pensar nuestro trabajo en el marco de las coyunturas que atravesamos y los desafíos actuales”, describió Anabella Museri.
En estos días, participaron más de 50 personas de las diferentes organizaciones que forman parte de esta iniciativa. Las actividades permitieron repensar la misión de cada uno de los grupos y también el aporte de cada persona a ese objetivo común. El ambiente amigable generado hizo que puedan expresarse libremente y se definan objetivos que buscan la transformación social para una democracia con mayor igualdad.
“Estamos para fortalecernos como equipo, adquirir dinámicas y herramientas de planificación”, dijeron Salomé Abecasis, Mariana Méndez y Gabriela Caballero del colectivo de comunicación feminista Las Lisas.
Para una de las integrantes de la Red de Jóvenes de FunDheg, Camila Díaz, esta reunión sirvió para “conocer que nuestra mejor fortaleza es la unión del equipo y tenemos una buena actividad en terreno”.
Desde la Fundación Corrientes Diversa, su presidente Dylan Cardozo, agradeció el acompañamiento tanto de FunDheg como también de integrantes del equipo que siempre están presentes.
“Nos reunimos para realizar nuestra planificación estratégica. En este encuentro, tenemos la participación de referentes/as de distintas localidades, junto a todo nuestro equipo que contiene 12 deportes LGBT, promotores de salud y educativos, también espacios de empleo y oficios. Aprovechamos esta oportunidad, como organización venimos haciendo actividades, pero encontrar este apoyo y replantear donde ir y el impacto social es fundamental. Sumamente agradecido con la gente que nos ha convocado y seleccionado, este financiamiento para planificar me parece sumamente importante”, contó.
Por su parte, Mara Godoy de la Asociación Correntina de Obstetricia, expresó que el encuentro les sirvió mucho para “implementar herramientas para el equipo, para la captación y poder trabajar más en el tema de integrantes. También, ayudo para aceptar la importancia de delegar trabajos”.
“Me impactó como nos hacían surgir ideas para implementar y preguntas de qué podemos hacer para cambiar cosas que nosotras no veíamos”, comentó.
A la vez, otra de las integrantes, Yohana Godoy, agregó “me encantó el encuentro, en lo personal disfruto al máximo, absorbo cada conocimientos e ideas que puedo, aprendo mucho y con Anabella me siento muy cómoda porque nos permite expresarnos libremente. Nos ayudó a descubrir cuestiones que no nos ayudaban a crecer como asociación”.
El Encuentro de Planificación Estratégica es una de las actividades en el marco del proyecto, Más Mujeres Más Democracia. Hubo un encuentro anterior en Buenos Aires con dos referentes de cada organización y se repetirá esto en noviembre en Corrientes, en febrero será en Jujuy.
Al mismo tiempo, las organizaciones están realizando actividades de incidencia en el marco de los objetivos planteados y FunDheg acompaña a cada una de ellas.
Relatoría Especial de las Naciones Unidas.
Convocatoria de contribuciones. Llegar a los más rezagados: la participación de las personas con discapacidad en el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en los debates sobre la agenda post-2030.
Nuevo informe temático sobre la “Participación e inclusión de las personas con discapacidad en los procesos de examen y seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (A/79/179), con los aportes de Fundheg y Fundación la Colmena, el que se puede encontrar en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas y en una versión de fácil lectura, para lo cual siga las instrucciones del siguiente video:
Comité de Expertas de la OEA rechazó los retrocesos en políticas de género en Argentina
El pasado 22 de agosto el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI) manifestó su “profunda preocupación y su oposición por las decisiones tomadas al más alto nivel del Estado argentino que afectan notoriamente la capacidad de las instituciones, mecanismos y políticas para proteger a las mujeres frente a la violencia de género”. En el comunicado el comité calificó esta situación como “grave retroceso”, e instó al gobierno argentino a “retomar el camino de cumplimiento de sus obligaciones nacionales e internacionales con los compromisos que el Estado ha contraído para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres”.
En el texto se puntualiza en los incumplimientos de la Ley 26.485 (ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales), la ley Micaela, la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y los recortes en la Línea 144.
Los retrocesos
Ni bien asumió el gobierno de Javier Milei decretó la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, transformándola en Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, área absorbida por el Ministerio de Capital Humano. Cinco meses después, la Subsecretaría pasó a estar bajo la órbita del Ministerio de Justicia, y un mes más tarde (junio pasado) se anunció su disolución.
El Gobierno violó así lo estipulado por la Ley 26.485 que establece la existencia de un organismo competente encargado del diseño y seguimiento de estas políticas. En este sentido, el comunicado del Comité de Expertas sostiene que esta medida va “a contraviento de la propia normativa nacional de la República Argentina y de los compromisos internacionales como la Convención de Belém do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing”.
Entre otras funciones, esta área tenía a su cargo el cumplimiento de la Ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) y la Ley Micaela (Ley 27499).
La situación de la Línea 144 para asistir y asesorar a mujeres y población LGTBI+ en situación de violencia de género también aparece entre las preocupaciones del Comité de Expertas. Ya sin organismo estatal con funciones específicas en materia de políticas de género, la Línea 144 funciona dentro del Ministerio de Justicia, y sufrió un fuerte recorte presupuestario y de personal: Según el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género el área perdió un tercio de sus trabajadorxs.
Además, el comunicado resalta especialmente el artículo 8 de la Convención de Belém do Pará: “Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas”, oponiéndose así a las medidas del Gobierno que evidencian graves retrocesos de derechos ya consagrados.
Por último, el Comité de Expertas se pone a disposición del Estado argentino para cualquier apoyo técnico en la materia. Fundheg fue parte de la acción y documento enviado por ONG de Argentina al MESECVI para alertar sobre el deterioro de las políticas publicas ante la violencia de género.
Organizaciones locales trabajan en fortalecer la participación democrática para más igualdad
El 10 de agosto se realizó un encuentro en Buenos Aires con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres y diversidades en espacios de decisión. Además, una de las finalidades es fortalecer el trabajo de incidencia política de las organizaciones y hacer visibles sus acciones. La actividad, se llevó adelante en el marco del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia” que tiene el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, junto con ELA, Fundación Siglo 21 y en Corrientes, con FunDheg.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se realizó el Primer encuentro interprovincial de organizaciones integrantes del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia: Participación para la igualdad de género en ámbitos locales”.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se desarrolla bajo la coordinación general del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); junto a la Fundación Siglo 21 en Jujuy y, en Corrientes, con la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg).
“Estuvimos en el encuentro de Más Mujeres, Más Democracia, un proyecto que reúne a más de 10 organizaciones de Jujuy, Corrientes y Buenos Aires. Es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Cooperación Internacional Española y con tres organizaciones que llevan adelante este proyecto: ELA, Siglo 21 y la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género. Cómo FunDheg estamos muy orgullosas de poner en práctica esto que tanto venimos promoviendo que es la participación política de las mujeres en los espacios públicos, fortalecer las organizaciones feministas en nuestros territorios”, dijo la presidenta de FunDheg, Leticia Gauna.
A su vez, continuó que “se acompañó a las tres organizaciones correntinas que fueron seleccionadas en este proyecto y esperamos que el inicio de este trabajo fortalezca a nuestras organizaciones territoriales, por más mujeres y más democracia”.
Las organizaciones correntinas que están trabajando en este proyecto y que estuvieron representadas en Buenos Aires, son la Asociación Correntina de Obstetricia, Las Lisas y la Fundación Corrientes Diversa.
“Tuvimos el orgullo de ser elegidas, nos ayudará mucho a la visibilización de nuestra profesión como obstetras y licenciadas en obstetricia. Esto es muy importante para nosotras. Nuestro rol es la promoción y prevención en la salud e higiene femenina, ayudamos a niñas, adolescentes, mujeres y a todo el grupo familiar. Vamos donde el sistema de salud no llega”, expresó Mara Godoy de la Asociación de Obstetricia.
Por su parte, Tatiana Ledesma de Las Lisas, medio autogestivo, independiente y feminista, contó que se dedican a hacer prensa con perspectiva de género en conexión con las colectivas locales, “buscamos una comunicación no sexista que no revictimice y cambie la mirada social sobre las mujeres”.
Desde, Corrientes Diversa, recordaron que buscan promocionar y defender los derechos del colectivo LGBTIQ+.
“Con este proyecto queremos fortalecer la difusión de los derechos de las diversidades”, sostuvo Selene Villalba.
Fundheg presente en la 54º Asamblea General de la OEA
Entre el 26 y 28 de junio se concretó en Asunción, Paraguay, la 54 Asamblea General de Estados Americanos (OEA), y nuestra organización participó como invitada especial. La cita reunió a representantes de todo el continente con el objeto de acordar una agenda regional centrada en la defensa de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo sostenible.
Representando al área de Diversidad de Fundheg, Solange Ayala integró la Coalición LGBTIQ en la que se construyó un escrito que fue presentado ante los representantes de diferentes países en una asamblea exclusiva para las organizaciones de la sociedad civil. El documento expresó la preocupación ante la avanzada de las derechas en nuestra región, haciendo foco en el objetivo de eliminar el lenguaje inclusivo, la negación de la identidad de género, el rechazo al matrimonio igualitario, y la inacción en algunos países en los que la interrupción voluntaria del embarazo aún no es legal.
"Es la primera vez que como fundación participamos en el proceso de armado del documento de la Coalición LGBTIQ, que se leyó delante de las autoridades de la OEA. Fue enriquecedor el intercambio con otras organizaciones, porque conocemos las problemáticas que atraviezan toda Aamérica Latina y el Caribe, si bien en Argentina tenemos legislaciones que abrazan a la población LGBTIQ, estos derechos están siendo amenazados, entonces es clave compartir experiencias tanto para la vigilancia de derechos adquiridos como de lucha por los derechos a los que aun no podemos acceder. Allí se visibilizaron todos los contextos de hostilidad en los que nos encontramos, empezando por el reconocimiento de nuestra identidad como derecho básico y universal, del que se desprenden otras cuestiones como el acceso al trabajo, la salud y la vivienda, y sobre todo la discriminación que sigue existiendo a la hora de recurrir al Estado", sintetizó Solange.
En este marco, la participación del Estado argentino en la asamblea se caracterizó por su rechazo a los avances propuestos en agenda de género y derechos humanos, adoptando un posicionamiento que promueve políticas regresivas en estas áreas, y a la vez, desconoce legislaciones propias y tratados internacionales a los que el país adhiere. De hecho, la Cancillería intentó modificar el documento común que venían acordando los países miembros. En estas modificaciones, puede verse cómo Argentina propone eliminar directamente las palabras “género”, “mujeres” y “niñas”. Además, rechazó el concepto de “interseccionalidad”, “racismo” e “inequidades sistemáticas” invisibilizando de esta forma que los trayectos vitales son diferentes de acuerdo a las distintas circunstancias de cada persona. Por otro lado, Argentina insistió con eliminar toda referencia a violencia sexual en la resolución sobre la situación en Haití, otro aspecto rechazado de plano.
"Es muy triste ver el retroceso que quiere imponerse en nuestro país, conversando con otras organizaciones de diferentes partes de nuestro continente nos explicaban que Argentina siempre fue un faro, siempre fuimos considerados pioneros en materia de derechos humanos, y hoy, al ver que nuestro Estado ya no quiere acompañar estos derechos, produce una gran tristeza en todos", comentó Solange.
Desde las organizaciones feministas y de derechos humanos continuaremos trabajando para aportar a comunidades más inclusivas y respetuosas de la diversidad. Construyendo alianzas internacionales regionales y locales para lograr una Vida Digna para todes. Nuestros derechos son irrenunciables.
MÁS MUJERES MÁS DEMOCRACIA
FunDheg trabajará en el fortalecimiento de tres organizaciones correntinas
Fundación Corrientes Diversa
Asociación Correntina de Obstetricia
Las Lisas
Equipo Fundheg
Anunciamos, con mucha alegría, que las organizaciones seleccionadas para participar en el proyecto Más Mujeres Más Democracia son: la Asociación Correntina de Obstetricia, Fundación Corrientes Diversa y Las Lisas. Recordamos que esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la Coordinación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
Nuestra fundación (FunDheg) participa de esta propuesta junto a la Fundación Siglo 21 en la provincia de Jujuy. La principal tarea que tendremos es potenciar a las mujeres y diversidades en el espacio público y político para ayudar al fortalecimiento de la democracia.
La presidenta, Leticia Gauna, explicó que “con un ciclo de capacitaciones vamos a ayudar a promover la participación plena y la igualdad de oportunidades de liderazgo”. Estas líneas de acción están enmarcadas en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) N°5 y N°16.
En Corrientes, Jujuy y AMBA se realizarán acciones para incrementar la visibilidad y la relevancia pública y política de las organizaciones seleccionadas en cada una de estas jurisdicciones.
Esto permitirá consolidar a las instituciones de la democracia a través de la amplificación de las voces e incidencia de las mujeres y diversidades en el debate público con foco en la generación, implementación y monitoreo social de estrategias para la prevención de las violencias por razones de género y el avance de políticas de cuidados con un enfoque interseccional y de corresponsabilidad social y de género.
Agradecemos a todas las organizaciones que se postularon a esta convocatoria. Vamos a seguir en contacto para coordinar acciones en conjunto y seguir tejiendo redes.
Las seleccionadas
La Fundación Corrientes Diversa tiene como objetivo principal el empoderamiento en los Derechos Humanos de las mujeres y diversidades, su fortalecimiento para la reinserción social desde múltiples estrategias como espacios sociales, educativos, de oficios, talleres de prevención de violencias de género, deportivos, culturales, de salud y asistencias en general, en su mayoría son de bajos recursos quienes a través de estos buscan un acompañamiento y contención.
La fundación se propone adquirir herramientas de fortalecimiento interno, trabajar sobre los ejes y programas activos de educación, salud y deportes. Además, espera ocupar espacios de decisión y liderazgo en todos los ámbitos de la sociedad. Tienen más de 700 miembros en toda la provincia.
Las Lisas, es un medio de comunicación con perspectiva de género que surgió en el año 2020, en plena pandemia y frente al punto más crítico para las mujeres atravesadas por violencias y en convivencia con sus agresores. Desde entonces, han creado un programa radial y un medio digital que hoy se encuentra en plena expansión.
En la actualidad ya han adquirido dominio propio y se encuentran en proceso de creación de la página web. El medio de comunicación tiene como objetivo informar casos de violencia machista desde la perspectiva de género, aportando las herramientas teóricas y prácticas que permitan a la comunidad una lectura de los casos, poniendo el foco en los mecanismos de violencia que se ejercen y las situaciones de vulnerabilidad en los que se encuentran las víctimas.
La organización como medio de comunicación liderado por mujeres, se propone poner al servicio de la sociedad, el conocimiento de las profesionales que la conforman, para lograr visibilizar y alcanzar justicia en cada caso particular de violencia.
La Asociación Correntina de Obstetricia, realiza trabajos barriales y territoriales de formación, capacitación y prevención en torno a las temáticas de violencia obstétrica, salud reproductiva, prevención de enfermedades de transmisión sexual, derechos y garantías de las mujeres en el parto respetado, promoción de la donación de leche materna y visibilización de la lactancia.
Trabajan en la ciudad de Corrientes capital, Goya, Saladas, Riachuelo, en donde realizan tanto capacitaciones, charlas y talleres virtuales como presenciales. También llevan adelante proyectos en alianza con organismos como la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad de Entre Ríos, la Federación Latinoamericana de Obstetras. La finalidad de la asociación es visibilizar el rol de las obstetras, fomentar la actividad y promover el proyecto de ley para su reconocimiento y regulación como profesionales, en el deber de acompañar a la mujer gestante en todo el proceso.
Teniendo en cuenta el contexto actual, es de suma importancia sumar estas oportunidades a las asociaciones civiles de la región, donde la participación de las mujeres en la democracia está siendo vulnerada, los derechos conquistados se ven en un tira y afloje, las compañeras debemos tejer redes de contención y ayuda mutua, por lo tanto vemos en estas organizaciones el potencial, aporte actual y futuro, en el marco de las necesidades de incidencia política por los que estamos atravesando.
IPPF Y FunDheg construyendo agenda
Eugenia López Uribe Y Diana Cabral charlando sobre agenda Cairo +30
Jornada sobre la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en la Cámara Legislativa de la Provincia del Chaco.
La Directora Ejecutiva de Fundheg compartiendo los resultados del relevamiento.
La Dra. Bianco junto al equipo de Fundheg
que realizó el relevamiento territorial
La Red de Jóvenes de Fundheg, participe activas del encuentro
El día 28 de mayo, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y en el marco del proyecto Semilla realizado por FEIM y, en Chaco, por FunDheg como socias colaboradoras, se desarrolló el evento: “Por la salud sexual y reproductiva de las mujeres, nuestros derechos, nuestra salud”. Declarado de interés por la Cámara Legislativa de la provincia del Chaco.
Las disertantes Mabel Bianco, presidenta de FEIM, Sonia Valenzuela quien es subsecretaria de Diversidad y Género de la Provincia de Chaco y Liliana Ensisa, coordinadora del Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia, debatieron y reflexionaron sobre las políticas públicas, el acceso de manera integral a la salud sexual y reproductiva y a los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Con la bienvenida a cargo de la presidenta de la Cámara Legislativa, Prof. Carmen Delgado Britto, la directora ejecutiva de Fundheg Med. Diana Cabral compartió datos que reflejan la actualidad acerca de la salud sexual y reproductiva en la provincia. Con un vivo intercambio con las y los presentes. Como las referentes sociales, pueblos originarios, miembros del Ministerio de Salud, Dirección de Maternidad e Infancia, Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Subsecretaría de Género y Áreas afines, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Municipalidad de Resistencia (área Salud) y municipalidades de otras localidades. Así también personal del Hospital Pediátrico y Hospital Perrando, Poder Legislativo y Concejo Deliberante.
“La verdad, fue super interesante la jornada, sobre todo temas que nosotras como referentes de nuestros barrios lo vemos todos los días, y muchas veces los funcionarios no ven o no quieren ver. Y que en el encuentro estén varios de ellas sentadas al lado nuestro escuchando, era algo necesario” comento Vanesa Barrios, referente del comedor-merendero del barrio San José Obrero de la ciudad de resistencia.
Por otra parte, desde Fundheg destacaron el espacio para hablar de los derechos que hoy están en peligro por un estado nacional que se posiciona en contra de todos los derechos humanos básicos. A la vez, agradecieron la presencia y el acompañamiento en nuestra región de una referente nacional como lo es Mabel Bianco
Mesa de trabajo intersectorial
El 29 de mayo en la Provincia del Chaco, Fundheg formó parte de una mesa de trabajo intersectorial, abriendo un espacio de reflexión y acción en torno a la alarmante realidad de los matrimonios y uniones convivenciales infantiles.
La exposición destacó la imperiosa necesidad de políticas públicas que no solo prevengan, sino que también aborden de manera integral estas situaciones, empleando un enfoque de género e interseccional que respete y comprenda la pluralidad de comunidades y realidades del territorio.
Este foro reunió a funcionarios, académicos y personas comprometidas con la temática como la ministra de Desarrollo Humano del Chaco, Dra. Carina Botteri Disoff; la diputada provincial Dorys Lilian Arkright; la subsecretaria de Género y Diversidad, Dra. Sonia Valenzuela; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, Lic. Moira Carrió; y la Dra. Mabel Bianco, presidenta de FEIM. Representando a Fundheg, la directora ejecutiva Diana Cabral. Por su parte Laura Pilaga, integrante del espacio de comunicación comunitaria “Las voces del suroeste” y referente de los pueblos originarios del Chaco, todas ellas aportaron su valiosa perspectiva, reafirmando el compromiso colectivo hacia un cambio sustancial y profundamente humano.