

Fundheg presente en la Naciones Unidas, durante el período de sesiones de la CSW69
Como parte de la delegación de IPPF ACRO, Fundheg participó activamente en el 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) desarrolladas entre los días 10 y 21 de marzo en la cede de las Naciones Unidas, Nueva York, EE.UU.
La Lic. Leticia Gauna, presidenta de Fundheg, participó en diversos espacios de diálogo y reflexión, visibilizando las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres, niñas y jóvenes de nuestra región. “Estar presentes en la 69.º período de sesiones de la CSW69 en Naciones Unidas, nos permite hacer un seguimiento de nuestra agenda de salud sexual reproductiva y no reproductiva de nuestro país, nuestra región y de Latino América y el Caribe” afirmó Gauna.
Este encuentro global, que reunió a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y activistas de todo el mundo, dejó en evidencia una verdad urgente: el acceso universal a la salud sexual y reproductiva continúa siendo una deuda pendiente en América Latina y el Caribe.
La declaración política adoptada por la CSW69 reafirmó el compromiso con los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, reconociendo la existencia de múltiples formas de discriminación, y subrayando la necesidad de asignar presupuestos con perspectiva de género para avanzar en la igualdad sustantiva. De los 190 países que suscriben a la Plataforma de Acción de Beijing, 154 presentaron informes de avance, lo que demuestra tanto el interés global como los desafíos persistentes.
No obstante, las diferentes organizaciones presentes expresaron su preocupación por la ausencia de referencias a la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) en la Declaración Política, considerando que son esenciales para avanzar hacia la igualdad de género. Esta omisión debilita considerablemente el contenido del documento, ya que la SDSR es clave en la vida de mujeres, adolescentes y niñas. Por otra parte, aun cuando la evidencia y estudios destacan los beneficios de invertir en las adolescentes, este grupo prioritario continúa teniendo escasa representación en el texto final.
Junto a organizaciones aliadas como ADEM (Asociación por los Derechos de las Mujeres), FP2030, Veeduría Asiste y Fundación FEIM, impulsan el reconocimiento y cumplimiento de derechos que aún no han sido plenamente garantizados, trabajando en una agenda de igualdad de género que no deje a nadie atrás.
Exigiendo la inversión en programas inclusivos, accesibles y con perspectiva de género, los cuáles no pueden seguir postergándose. Remarcando que la salud es un derecho, no un privilegio.






