Se encontraron 38 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- SSR y no reproductiva | Fundheg
Salud Sexual, Reproductiva y No Reproductiva Promovemos el pleno ejercicio de la salud sexual y reproductiva desde un enfoque interseccional y de género, respetuoso de la diversidad promoviendo espacios de atención seguros y amigables. Teniendo como ejes fundamentales la Educación Sexual Integral - programa de salud sexual y reproductiva -IVE/ILE -Parto Respetado - VIH - Anticoncepción Quirúrgica. Para que todas las personas puedan acceder a una salud integral , inclusiva y de calidad. El equipo de Amisalud de Fundheg te espera si necesitas asesoramiento sobre salud sexual y reproductiva: realizarte test rápido de vih, consejerías y asesoramiento en salud sexual y reproductiva. Para realizarte Test Rápido de VIH, Consejerías y Asesoramiento en Salud Sexual y Reproductiva, escribinos al : 3794 08-3778 Guia de atencion en salud con perspectiva de diversidad FUNDHEG La presente Guía de Atención en Salud Integral para Personas Trans elaborada por FunDheg (Fundación por los Derechos Humanos, la Equidad y el Género), tiene como propósito ofrecer herramientas claras, actualizadas y respetuosas de los derechos humanos para profesionales de la salud, instituciones públicas y organizaciones comunitarias, a fin de garantizar una atención digna, inclusiva y libre de discriminación para las personas trans y no binarias en la Argentina. Ir a la Guía Derribando mitos FUNDHEG en la WPATH La directora ejecutiva de FUNDHEG, Dra. Diana Cabral, participó del curso de formación de la WPATH (Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero) en Marbella, España. Al interior de Misiones y Corrientes Operativos de Salud Sexual y Reproductiva Jornada de salud sexual con enfoque territorial e intercultural en zonas rurales de las provincias de Msiones. y Corrientes. Incluyendo a ocho comunidades mbya guaraní. Operativo de Salud Integral en zonas ruarales del interior de la provincia de Corrientes Hertlizka, El pasado sábado 26 de octubre, para cerrar el Mes de la Mujer Rural, desde Fundheg realizamos una jornada de atención comunitaria en el marco del proyecto Amisalud. La actividad se llevó a cabo en el paraje Rincón Navarro, en la zona rural de la localidad de Hertlizka, perteneciente a la 3ra. Sección del Departamento de San Luis del Palmar, provincia de Corrientes. Con una gran concurrencia y activa participación de la comunidad, nos enfocamos en promover la salud sexual y reproductiva de mujeres y jóvenes de la región. La jornada contó con el apoyo de referentes sociales comprometidos, quienes colaboraron en las distintas actividades y en la difusión de los servicios ofrecidos. La comunidad mostró un fuerte interés en los temas tratados, subrayando la importancia de volver a realizar este tipo de encuentros para fortalecer el acceso a información y recursos. Creemos en la importancia de brindar información, apoyo y recursos esenciales para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan, puedan tomar decisiones informadas sobre su salud. Con este esfuerzo, buscamos fortalecer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos, facilitando el acceso a métodos anticonceptivos, pruebas de detección de cáncer de cuello uterino y de mama, así como pruebas y consejería sobre VIH e ITS. Salud y equidad en Dos Hermanas: FUNDHEG refuerza el acceso a servicios esenciales en la región En el marco del proyecto "Ami Salud" de IPPF Américas, la Fundación para los Derechos Humanos, Equidad y Género (FUNDHEG) llevó a cabo un operativo de salud integral en la localidad de Dos Hermanas, perteneciente al departamento General Manuel Belgrano, dependiente administrativamente de Bernardo de Irigoyen. Con una población que supera los 15.000 habitantes, Dos Hermanas se ha convertido en un centro de referencia para la atención médica, no solo de sus residentes, sino también de los vecinos de los parajes cercanos como Laguna Azul, Tres Vecinos, y Piray Miní, asentados sobre la ruta provincial 17 y sus colonias. Se trata de una localidad pujante, conformada en su mayoría por agricultores, pequeños yerbateros, colonos y comerciantes. Aunque es un paraje con una historia de más de cien años, en los últimos diez años ha experimentado un gran crecimiento, lo que ha incrementado la demanda por servicios esenciales como la salud. Este crecimiento ha hecho que los habitantes de estas zonas rurales requieran con mayor urgencia operativos como el realizado por FUNDHEG, que brindó atención médica crucial a mujeres y jóvenes de la región. Durante la jornada, se ofrecieron chequeos ginecológicos, colocación de implantes subdérmicos y entrega de anticonceptivos, además de pruebas de Papanicolaou (PAP), test de VIH y consultas clínicas generales, cubriendo necesidades médicas que, de otro modo, serían difíciles de alcanzar en estas áreas rurales. Uno de los aspectos más destacados de este operativo fue el papel clave de los agentes sanitarios locales. Conocedores profundos de la comunidad, estos agentes facilitaron que las mujeres y jóvenes de la región pudieran acceder al CAPS de Dos Hermanas, logrando acercar la atención médica a quienes más lo necesitan. Su trabajo fue esencial para sortear las barreras geográficas y económicas que muchas veces impiden el acceso a servicios de salud. Rocío Ayala, directora del Hospital de Bernardo de Irigoyen, quien lideró el equipo de profesionales, destacó no solo la importancia del operativo para la comunidad, sino también el beneficio que trajo al personal de salud del hospital de Bernardo de Irigoyen. “Además de brindar atención a las mujeres, el trabajo de FUNDHEG nos permitió capacitar al equipo médico en la toma de muestras de PAP y ofrecer charlas sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual. Esto no solo fortalece la atención en el corto plazo, sino que deja capacidades instaladas en el personal para que puedan seguir aplicando lo aprendido”, señaló Ayala. Teófilo Giménez, jefe de personal del Hospital de Bernardo de Irigoyen, subrayó la importancia del trabajo articulado con los agentes sanitarios, señalando que, sin su intervención, muchas personas no habrían podido llegar al CAPS. “Son el puente que conecta a las comunidades con los servicios de salud, conocen las necesidades y trabajan incansablemente para asegurarse de que todos reciban atención”, afirmó Giménez. Este operativo no solo cubrió las necesidades inmediatas de salud, sino que también ofreció capacitaciones al personal del CAPS en temas de salud integral de las mujeres, métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, recolección de muestras para Papanicolaou, ITS y VIH. Asegurando que el equipo local cuente con las herramientas necesarias para continuar brindando atención en el futuro. En localidades rurales como Dos Hermanas y sus alrededores, donde la distancia y las dificultades económicas obstaculizan el acceso a la atención médica, iniciativas como esta son esenciales para garantizar el derecho a la salud. FUNDHEG, con el apoyo de IPPF Américas, reafirma su compromiso de continuar trabajando en la región para asegurar un acceso equitativo y universal a la atención sanitaria, especialmente en comunidades en pleno crecimiento. FUNDHEG con el apoyo de IPPF, en el marco del Proyecto Amisalud, invita a la capacitación gratuita sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) para equipos de salud A partir del mes de octubre, FUNDHEG en el marco del Proyecto Amisalud y con el apoyo de IPPF, dara inicio a una capacitación virtual gratuita destinada a profesionales de la salud en Argentina, enfocada en el abordaje integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este curso tiene como principal objetivo formar a los equipos de salud en la implementación de la Ley 27.610 y brindar herramientas teórico-prácticas para garantizar un acceso seguro y respetuoso a la IVE. A lo largo de cuatro encuentros virtuales, que se llevarán a cabo los días miércoles 2, 9, 16 y 23 de octubre a las 15 h (hora Argentina) a través de la plataforma Google Meet, los participantes profundizarán en temas clave como la legislación vigente, los enfoques generales en el abordaje de la IVE, y los métodos de tratamiento, tanto médicos como el uso del AMEU (aspiración manual endouterina). La Dra. Fernanda Regnier, destacada tocoginecóloga y referente provincial del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, será la encargada de guiar esta capacitación. Al finalizar, se entregará material de lectura complementario y certificados de participación a quienes completen el curso. Dado que los cupos son limitados(30), invitamos a los interesados a inscribirse cuanto antes mediante el siguiente enlace: Inscribirse al curso Actividades de promoción de la salud En el mes de junio, en sintonía con el "Mes del Orgullo", la Red de Jóvenes de Fundheg y el equipo de Amisalud, y en el marco del acuerdo de colaboración con AHF Argentina, llevaron a cabo una serie de actividades centradas en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Estas iniciativas, enmarcadas en el proyecto Amisalud y Activa + Derechos, se desarrollaron bajo un enfoque basado en los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. Las jornadas se realizaron en la plaza Cabral de la ciudad de Corrientes, donde se abordaron temas clave como la educación sexual integral, la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), consejerías especializadas y la realización de test rápidos de VIH. Estas pruebas, seguras, gratuitas y confidenciales, fueron ofrecidas a la comunidad, con el objetivo de fomentar su realización al menos una vez al año como parte de los controles de salud regulares.Para más información o para realizar un test, los interesados pueden contactar a fundheg@fundheg.org o visitar las páginas web www.fundheg.org y www.ahf.org La Importancia Vital del Diagnóstico del VIH Desde FunDheg, destacamos la trascendencia de someterse a la prueba del VIH. En un esfuerzo por brindar apoyo y solidaridad a aquellos/as que conviven con el virus, hemos elaborado un video, con un enfoque inclusivo donde Mirian Isabel Gauto habla en guaraní e invita a comprender la relevancia de este tema y las diversas oportunidades disponibles para el diagnóstico. Asimismo, subrayamos la importancia de realizar pruebas durante los exámenes médicos de rutina y la existencia de opciones para obtener resultados rápidos y confiables. ¿Por qué es crucial someterse a la prueba del VIH? La respuesta es simple: el conocimiento es poder. Conocer acerca de las distintas opciones de diagnóstico disponibles y tener acceso a resultados rápidos y confidenciales son aspectos fundamentales para garantizar una atención médica oportuna y efectiva. ¿Cuál es el propósito de esta prueba? Principalmente, permite a las personas acceder al sistema de salud y adherirse al tratamiento de manera gratuita en el menor tiempo posible. Es esencial destacar la existencia de organizaciones dedicadas que ofrecen pruebas rápidas con resultados disponibles en tan solo 15 minutos, lo que facilita una rápida toma de decisiones y acciones posteriores. En caso de obtener un resultado reactivo, es crucial confirmarlo con un/a especialista en infectología y mediante pruebas de laboratorio específicas, como el test de Elisa. Una vez confirmado el diagnóstico, las personas que conviven con el VIH pueden ser vinculadas al Programa Provincial de VIH, lo que les garantiza el acceso continuo a medicamentos gratuitos y consultas especializadas, incluyendo servicios de salud mental. Es importante tener en cuenta que en la actualidad, las personas que viven con VIH pueden llevar una calidad de vida equiparable a la de cualquier otra persona sin patologías graves. ¿Cómo se trata el VIH? Aunque no existe una cura definitiva, el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TAAA) ofrece una esperanza significativa. Este tratamiento, que combina varios medicamentos con diferentes funciones, evita la replicación del VIH y previene la destrucción del sistema inmunológico. Es fundamental seguir el tratamiento de forma constante bajo supervisión médica. El período ventana es otro aspecto crucial a tener en cuenta. Después de la infección por VIH, los anticuerpos pueden tardar entre 3 y 4 semanas en ser detectables. Durante este tiempo, los análisis pueden arrojar resultados negativos aunque la persona esté infectada. Por lo tanto, en casos de exposición de riesgo, se recomienda repetir la prueba después de este período para obtener resultados más precisos. Algunos datos estadísticos reveladores en Argentina subrayan la importancia de esta temática: 136 mil personas viven con VIH, de las cuales el 17% desconoce su diagnóstico. El 98% de los contagios ocurren a través de relaciones sexuales y el 67% de las personas con VIH reciben atención en el sistema de salud público. Además, el 30,2% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas de la infección (fuente, boletín sobre el VIH en la Argentina Nº 37, Ministerio de Salud de la Nación). Es por ello que promovemos la prueba del VIH es una herramienta crucial para proteger la salud y el bienestar de todas las personas. Desde FunDheg, instamos a la comunidad a tomar conciencia de la importancia de realizarse esta prueba regularmente y a promover un acceso equitativo y sin estigma al diagnóstico y tratamiento del VIH.
- Proyecto toallitas | Fundheg
Mujeres como agentes de cambio ecofeministas Confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables echas con telas recicladas. Jóvenes transformando realidades desde el territorio La Red de Jóvenes de FunDHeg en el marco del proyecto “Promotoras por la igualdad de género y la protección del ambiente” impulsada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) llevan adelante “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” , acciones que ponen en el centro la igualdad de género, la protección del ambiente y el liderazgo juvenil. Dirigidas principalmente a niñas, adolescentes y mujeres adultas que enfrentan barreras económicas o geográficas para acceder a productos de gestión menstrual. También se trabajó con la comunidad en general, promoviendo espacios de diálogo e información sobre salud, derechos y sostenibilidad. Desde el mes de agosto 2024 y hasta marzo del 2025, las integrantes de la Red de Jóvenes junto a organizaciones de otras 10 provincias argentinas, recibieron formaciones virtuales de temas como: Introducción y herramientas para la incidencia, Pensar en crisis climática con lentes ecofeministas, Marco normativo de cambio climático con perspectiva de género y jóvenes con enfoque en educación y salud, Pasos para la incidencias y Estrategias de comunicación y Redes sociales. Con un objetivo claro: construir comunidad desde el cuidado, la conciencia ambiental y el acceso a derechos buscando generar en las participantes, propuestas reales que impactan donde más se necesita. Una de las iniciativas fue “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” de la Red de Jóvenes de FunDHeg, proponiendo la confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables hechas con telas recicladas. Además, se organizaron talleres sobre educación sexual integral (ESI), salud menstrual, cuidados médicos de rutina y el vínculo entre ambiente y derechos humanos. En paralelo, se lanzaron campañas de recolección de materiales textiles reutilizables y se realizaron actividades con centros de estudiantes, incluso en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), para ampliar el alcance y la participación juvenil. Para garantizar que esta experiencia siga creciendo, se elaboró un manual de formación para futuras promotoras, con el objetivo de que las ideas se repliquen en otros lugares del país. Frente a la crisis del acceso a productos de higiene menstrual, se pensó una solución sustentable, accesible y ecológica. Porque sí: lo personal es político, y también ambiental. La contaminación textil y los residuos descartables son parte de un problema mayor. Y estas jóvenes decidieron hacerle frente desde el hacer colectivo. Con enfoque territorial, trabajo en red y mucha convicción, “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” demuestra cómo acciones de salud sexual y sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano. Y que el cambio no solo es posible, sino que ya está pasando, con mirada joven y espíritu transformador. Volver al inicio