Se encontraron 25 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- divulgando esichat | Fundheg
EsiChat sigue rodando EsiChat, el Chatbot de Fundheg, inclusivo, seguro y con información al alcance de todes. Desde Corrientes hasta Panamá, el chatbot que informa y transforma Durante el mes de febrero, la Red de Jóvenes de FunDHeg sumó dos fechas clave en la agenda por los derechos sexuales y reproductivos. Entre playas, mateadas y redes que se expanden, EsiChat –el chatbot gratuito, seguro y con data chequeada sobre Educación Sexual Integral (ESI)– sigue sumando kilómetros, experiencias y voces. Corrientes: información, costanera y comunidad. Nos sumamos al encuentro con lxs compas de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) para seguir difundiendo EsiChat en un contexto ideal: la costanera correntina y su majestuoso río Paraná. La actividad fue motivante para todes: personas de diferentes edades y géneros se acercaron con ganas de conocer esta herramienta que rompe con los tabúes y pone a la tecnología al servicio de la salud y los derechos. “Me parece genial, usar las redes para algo más que selfies” , comentó una madre que se entusiasmó con la propuesta. Lo que más se destacó fue justamente eso: que EsiChat funcione por WhatsApp, una app que usamos todes, para hablar de temas que importan de verdad. Desde cómo cuidarse hasta conocer tus derechos, la herramienta se consolida como una aliada clave para acceder a información clara y confiable. Panamá: representación y orgullo latino El 4 y 5 de febrero, Camila Ayala, integrante de la Red de Jóvenes de FunDHeg llevó nuestro proyecto junto a otras 12 organizaciones seleccionadas entre 55 propuestas de toda Latinoamérica y el Caribe para participar en la feria regional de FP2030 en Panamá, donde se presentaron proyectos innovadores sobre derechos sexuales, reproductivos y planificación familiar. En este evento compartimos espacio con referentes del Ministerio de Salud de Panamá, UNFPA, la Embajada de Canadá y centros de investigación de toda la región. Presentando con orgullo nuestro chatbot estrella: EsiChat, inclusivo, seguro y con información al alcance de todes. El bot ofrece respuestas confiables y validadas por profesionales en múltiples formatos: texto, audiovisual, lengua de señas argentina, lenguas originarias como guaraní, quechua y qom. Un puente directo hacia la educación sexual integral para todas las realidades y territorios. Redes que se fortalecen, derechos que se activan EsiChat forma parte del proyecto Activa + Derechos, y es posible gracias al trabajo conjunto entre FunDHeg, Profamilia Colombia, FP2030lachub, Save the Children y Share-Net Colombia. Agradecemos profundamente a todas las organizaciones y personas que se acercaron, preguntaron, compartieron y se fueron con herramientas para multiplicar. Seguimos construyendo espacios de información, cuidado y empoderamiento. Porque el derecho a saber, también se milita. Escanea el QR y viví la experiencia del EsiChat Volver al inicio
- nota selenecepal2025 | Fundheg
FORO DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JUVENTUDES Las juventudes toman la palabra en la CEPAL: presencia activa y mirada transformadora El pasado 30 y 31 de marzo, jóvenes de Latinoamérica y el Caribe alzaron sus voces en el Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes en la sede de CEPAL, Santiago de Chile. Desde la Red de Jóvenes de Fundheg, Selene Guañabens, participó activamente de propuestas concretas, construidas colectivamente, para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible —con especial foco en el ODS 3 (salud y bienestar), ODS 5 (igualdad de género) y ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos). Reafirmando la importancia de la confluencia entre la crisis climática y los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Salud, educación, ambiente y equidad deben pensarse desde una perspectiva interseccional y con las juventudes como protagonistas. Haciendo visible las diferentes maneras en que el cambio climático profundiza las desigualdades, afectando de forma particular a mujeres, juventudes, poblaciones LGBTIQ+, rurales, pueblos originarios y afrodescendientes. Remarcando los efectos como el aumento de la violencia sexual y de género; la obstaculización del acceso a servicios de salud, el incremento de migraciones forzadas y pérdida de autonomía económica, entre otras consecuencias directas. Compartiendo también las diferentes acciones que realiza la fundación en zonas rurales y de frontera en el noreste argentino, como operativos integrales de salud sexual y reproductiva y no reproductiva, testeos de VIH, desarrollo y aplicación del chatbot de Educación Sexual Integral (ESI) para el acompañamiento virtual por parte de su Red de Jóvenes. Al turno de comentar la situación actual por la que atraviesa nuestro país, puso de relieve que a pesar de estar en vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley IVE) persisten serias dificultades en su aplicación y falta de provisión de medicamentos esenciales como misoprostol y mifepristona. Barreras burocráticas y desinformación institucional, desfinanciamiento de programas de salud sexual y reproductiva por parte del Estado Nacional. “También estuvimos presentes en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, realizado los días 1 al 4 de abril, donde los gobiernos rinden cuentas de sus avances. Exigimos que las juventudes no sean solo observadoras, sino parte activa en la elaboración de políticas públicas y en el control de los compromisos asumidos” explicó Selene. De manera clara y contundente, las juventudes expresaron la necesidad de ocupar los espacios que históricamente les son negados. Porque el futuro se construye ahora, y se construye con nosotras, nosotros y nosotres. Volver al Inicio
- Violencia de Género | Fundheg
Violencia de Género Las mujeres, niñeces, juventudes en sus diversidades sufren diversos tipos de violencias basadas en su género y/ u orientación sexual, por lo cual promovemos una vida libre de violencias. Trabajamos en visibilizar las violencias ocultas, los estereotipos de género, el machismo, las brechas de desigualdad, en todos los ámbitos de la vida de las personas. 8M: masiva movilización frente al retroceso de políticas de género Algunos de nuestros Proyectos : - Correntinas contra la Violencia Obstétrica - Acompañamiento a familiares de femicidios. - Acompañamiento a mujeres y diversidades en situación de violencia de género. - Violencia Política (CIVIC). - Más mujeres, más democracia. Informe Jornada de Sensibilización en Salud Sexual y Prevención de Violencias en Lomas de Vallejos En el mes de octubre FUNDHEG junto al equipo de Amisalud, con el permanente apoyo de IPPF Acro Área Rural y Comunitaria, en colaboración con la Red de Jóvenes y los integrantes del proyecto Sin Violencias, llevó a cabo una enriquecedora jornada de sensibilización en educación para la salud, con un enfoque integral en salud sexual y reproductiva. La jornada tuvo lugar en la Escuela Secundaria San José Francisco de San Martín, en Lomas de Vallejos, una comunidad rural de la provincia de Corrientes. Esta ubicación resalta la importancia de llevar a cabo iniciativas educativas en áreas rurales, donde el acceso a información y recursos puede ser más limitado, contribuyendo así a la equidad en salud y educación. Este evento abordó temas clave como la promoción de vínculos saludables y no violentos, la identificación y prevención de la violencia en los noviazgos, y la importancia del consentimiento en las relaciones de parejas. La actividad estuvo dirigida a adolescentes de entre 13 y 18 años, un grupo fundamental para promover cambios culturales y prevenir conductas violentas. Además, se destinó un espacio especial para el diálogo con las familias, reconociendo su rol esencial a la hora de abordar temas relacionadas con la salud, el bienestar emocional de los jóvenes y la prevención de acciones agresivas. Durante este espacio, se profundizó en estrategias para fomentar la comunicación, la educación en derechos sexuales y reproductivos, y la construcción de entornos familiares que promuevan el respeto y la igualdad. Esto fue posible gracias a las autoridades escolares, docentes y familias que permitieron generar este espacio de intercambio y aprendizaje, así como por su compromiso en construir una sociedad más justa y libre de violencias. Acciones conjuntas que reflejan la importancia del trabajo en red y del fortalecimiento comunitario para impulsar transformaciones positivas y sostenibles.
- Incidencia | Fundheg
Incidencia Acciones para lograr que el estado promueva políticas con perspectiva de género, adhiera a agendas de DDHH, leyes de ampliación de derechos y erradicación de la discriminación por motivos de género. Promoviendo Alianzas Estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros actores relevantes para el armado de redes y coaliciones con quienes trabajar juntes en la promoción de los derechos de las mujeres. Nuevas narrativas y discursos de odio: Guía resumida para jóvenes activistas de Derechos Sexuales y Reproductivos FORO DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JUVENTUDES. Las juventudes toman la palabra en la CEPAL: presencia activa y mirada transformadora Como parte de la delegación de IPPF ACRO, Fundheg participó activamente en el 69º sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) en la Naciones Unidas El área de Diversidad de Fundheg realizó un encuentro con otras organizaciones defensoras de los derechos de la población LGBTIQ+. Enmarcado en el proyecto “Más Mujeres Más Democracia”, Acciones de incidencia * Posición de las Organizaciones Feministas de Argentina ante la CPD 58 (versión Español) * Posición de las Organizaciones Feministas de Argentina ante la CPD 58 (versión Inglés) * Documento de ONGs de mujeres y feministas sobre Beijing +30 en Argentina (español) * Documento de ONGs de mujeres y feministas sobre Beijing +30 en Argentina (inglés) * Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos * CSW69 - Programa de trabajo multianual * Informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático" (version Español) * Informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático" (version Inglés) * Informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático" (version Francés) * Anális is del DNU y proyecto de ley "Ómnibus" presenta do por presidente Milei * Corrientes Contra la Violencia Obstétrica Visibilizando las violencias ocultas * Los Matrimonios y Las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas: Una agenda pendiente para avanzar en los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes de la región. * El Plan ENIA: Desmantelado, peligra la accesibilidad y derechos acerca de la salud sexual y reproductiva de las infancias y adolescencias. * Hacia Beijing+30-situacion de los DSYR en el NEA Organizaciones de América Latina y el Caribe se reúnen en Chile para exigir avances sobre Derechos Sexuales y Reproductivos Durante la primera semana de diciembre, específicamente martes 03, miércoles 04 y jueves 05 de diciembre, se realizó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicada en la ciudad de Santiago, Chile, dos importantísimos encuentros para los Derechos de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Se trata del Foro de ONGs Feministas y de Mujeres de América Latina y el Caribe, y la 66ᵃ Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Durante las jornadas, autoridades y representantes de organizaciones de la sociedad civil de toda la región, se reunieron para intercambiar diálogos sobre los avances en los preparativos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y examinar la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing a 30 años de su aprobación. Es por ello que durante estas reuniones, distintas instituciones y ONGs alzaron la voz por los Derechos de las Mujeres, entre ellas, una organización por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, llamada IPPF. La delegación para su asistencia en Chile estuvo conformada por la Directora de Relaciones Externas Alessandra Nilo y la Oficial Senior de Comunicación, Voz y Medios, Andrea Alcalá. Además de las Asociaciones Miembros Feministas y Socias Colaboradoras: Fundheg (Argentina), Gestos (Brasil), INPPARES (Perú), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Fundación LLAVES (Honduras), Asociación Las Crisálidas (Guatemala), UNES (Paraguay) y Cemoplaf (Ecuador). Foro de ONGs Feministas y de Mujeres de América Latina y el Caribe La Directora Ejecutiva de Fundheg, Diana Cabral y la Voluntaria Joven, Selene Guanabens, también de la misma organización, formaron parte de distintos momentos del Foro que tenía por objetivo reunir a las representantes de la Sociedad Civil, de forma presencial y virtual, para considerar la presentación final que se realizará a las Ministras y Autoridades durante las jornadas siguientes. Cabral fue parte de la Mesa que inició el Foro con la presentación de los ejes del documento. Durante la instancia aseveró que el manifiesto hace referencia a “la deuda con la justicia sexual y reproductiva”. De esta forma, indica que “si bien sabemos que tenemos avances en nuestra region, todavía el aborto sigue siendo criminalizado, seguimos teniendo estigmas, inclusive esto se da en contextos de violación y vilencia sexual en infancia y en todo tipo de mujeres en toda sus diversidades”. “Esto tambien hace que nuestra región tengamos altas tasas de embarazo infantil y adolescente y junto al matrimonio infantil, son prácticas nocivas frecuentes que aún siguensiendo naturalizadas, y también se da por complicidad de los estados”, aseveró la Directora Ejecutiva. Además, enfatizó en la carencia existente respecto al acceso de mujeres a métodos anticonceptivos, planificación reproductiva, aborto legal, seguro y gratuito, entre otros factores, que vulneran en profundidad los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las mujeres y todas las personas. “Exigimos a los gobiernos a garantizar políticas de salud y de Derechos Sexuales y reproductivos para promover la autonomía física de las mujeres (...) También creemos fundamental que la Educación Integral de la Sexualidad sea una realidad en todos los países de nuestra región ”, añadió Cabral. Por su parte, Guanabens participó de un diálogo internacional, durante el cual se realizaron proyecciones sobre los futuros desafíos, ad portas de una nueva Conferencia Regional. “La falta de respuestas efectivas por parte de los gobiernos, la impunidad y cultura patriarcal que sigue en nuestras comunidades, no nos permite avanzar y tener un verdadero futuro y vida justa para todas”, aseguró la Voluntaria Joven. Sobre la crisis climática y su consecuencia en la brecha de género, Guanabens indicó que ello “plantea nuevos y urgentes desafíos, principalmente para aquellas mujeres pertenecientes a comunidades rurales e indígenas que ven afectado su sustento debido a la pérdida de cultivo y por desastres naturales que amenazan su vida y aumenta el riesgo de que sufran violencia y explotación”. Así, enfatizó en que “las lideresas en la defensa del medioambiente, no están siendo reconocidas, están siendo invisibilizadas. Para poder implementar esto un cambio más adelante me parece importante reconocerlas y mantener entre nosotras una resistencia colectiva, impulsar proyectos en conjunto. Necesitamos formar un colectivo para poder atacar a los discursos de odio que nos afecta a todas”. “Para mi, a 30 años de Beijing, no es solamente resistir lo que ya venimos haciendo (...) si no que seguir más activas y fuertes”, cerró. Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos Con el comienzo de la 66ᵃ Reunión de la Mesa Directiva, IPPF ACRO y sus Asociaciones Miembros Feministas y Socias Colaboradoras, entregaron a las autoridades, delegadas, diplomáticas y representantes de los países que se encontraban presentes, una Carta Abierta con la solicitud de colocar urgencia en la implementación de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. En el documento se asevera que si bien “reconocemos logros, también levantamos la voz frente a los desafíos pendientes y cruciales que aún siguen sin garantizarse”. “Frente a tantas crisis, este es un momento estratégico de pedir un compromiso renovado con la Convención de Belém do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing para que finalmente resulten en políticas efectivas para todas las comunidades, en todas sus diversidades (...) que se reconozcan que la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos es estructurante para alcanzar la justicia de género”, indican. Resaltando la preocupante implementación de la salud sexual y reproductiva, tanto en la región como en el mundo, desde las organizaciones colocan hincapié en temáticas relevantes para abordar en la materia, ya sea el cambio climático y su impacto en los Derechos Humanos, así como la importancia de que los países cuenten con el acceso garantizado a una Educación Integral de la Sexualidad. Entre las principales autoridades que hicieron recepción de esta carta, se encuentra la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Nyaradzayi Gumbonzvanda y la Ministra de Condición y los Derechos de la Mujer de Haití, Pedrica St-Jean, quienes además participaron de una Cena organizada por IPPF Acro para compartir opiniones y dialogar respecto a la urgencia de la implementación y visibilización de estos derechos. Carta completa en castellano Carta completa en inglés Volver arriba Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos Santiago de Chile, Diciembre 2024 " Hace 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, la Comunidad Internacional se comprometió a transformar las vidas de mujeres, niñas y juventudes en toda su diversidad mediante la Plataforma de Acción de Beijing. Desde IPPF ACRO y sus Asociaciones Miembros feministas y Socias Colaboradoras presentes en la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santiago, 4 y 5 de diciembre de 2024 – Fundheg (Argentina), Gestos (Brasil), INPPARES (Perú), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Fundación LLAVES (Honduras), Asociación Las Crisálidas (Guatemala), Unes (Paraguay) , Cemoplaf (Ecuador) – reconocemos los logros, pero también levantamos la voz frente a los desafíos pendientes, urgentes y cruciales que aún siguen sin garantizarse" Carta completa en castellano Carta completa en inglés Volver arriba Situación actual de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina Con énfasis en el nordeste argentino 2024 En los últimos años, Argentina ha avanzado en la protección de los derechos sexuales y reproductivos, destacándose la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) de 2020 y la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) de 2006. Sin embargo, estos avances no se reflejan de manera uniforme en todo el país. En el nordeste argentino (NEA), compuesto por provincias como Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, persisten desafíos estructurales y culturales que limitan el acceso a estos derechos. Uno de los problemas más críticos en el NEA es la falta de insumos esenciales para garantizar los derechos sexuales y reproductivos. La distribución irregular y, en ocasiones, ausencia de anticonceptivos afecta gravemente la planificación familiar y la prevención de embarazos no deseados. Esta situación también se extiende a los medicamentos necesarios para realizar interrupciones voluntarias del embarazo de manera segura, como el misoprostol y la mifepristona. Actualmente, y por decisión del actual gobierno nacional, los centros de salud carecen de estos recursos o enfrentan dificultades logísticas para garantizar su provisión continua. Esto se debe a que, anteriormente, la provisión estaba a cargo del Ministerio de Salud de la Nación, pero ahora son las provincias las responsables de realizar las compras necesarias. Esta situación obliga a mujeres y personas gestantes a buscar alternativas inseguras, poniendo en riesgo su salud y bienestar. A esto se otras barreras relacionadas con la resistencia cultural y religiosa, que afectan tanto la implementación de la IVE como la ESI. En el ámbito sanitario, es frecuente que los y las profesionales sean objetores de conciencia, incluso en instituciones que deben garantizar estos servicios por ley. Esto, combinado con la falta de insumos, genera una doble vulnerabilidad para las personas que buscan ejercer sus derechos reproductivos en la región. Por su parte, la aplicación de la ESI sigue siendo deficiente en la región. Si bien es obligatoria, su implementación enfrenta resistencias por parte de sectores conservadores y carece de una cobertura adecuada en comunidades rurales e indígenas. Esto perpetúa la falta de información sobre métodos anticonceptivos y derechos reproductivos, contribuyendo a las altas tasas de embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual. Sumado a esto la falta de insumos de hormonización para personas trans .para garantizar el artículo 11 de la ley de identidad de género Ley N° 26.743, esto ha generado que muchas de las mujeres trans vuelvan a realizar tratamientos inseguros y peligrosos para su salud. En cuanto al VIH y la implementación de la ley Ley 27.675 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, durante el año 2024 las organizaciones venimos alertando sobre faltante de insumos esenciales para garantizar como medicamentos para el esquema el tratamiento de las personas con VIH, así como reactivos para la Carga Viral y el recuento de CD4, suministrados previamente por el Ministerio de Salud a las provincias, al igual que de preservativos. Esta carencia compromete seriamente la calidad de atención, seguimiento de tratamientos y de prevención. El impacto de las desigualdades económicas en el acceso a estos derechos también es significativo; la pobreza estructural limita gravemente la capacidad de las personas para acceder a servicios de salud de calidad y a métodos anticonceptivos cuando los centros de salud públicos no los proveen. Este escenario afecta de manera desproporcionada a las poblaciones rurales e indígenas, quienes enfrentan barreras económicas, geográficas y sociales, además de sufrir discriminación y la ausencia de una atención culturalmente pertinente y respetuosa de sus derechos. Estas desigualdades se agravan en el contexto de la crisis climática, que tiene un impacto devastador en las comunidades más vulnerables de la región. Las mujeres y niñas, en particular, enfrentan riesgos adicionales en su salud integral debido a la inseguridad alimentaria, la escasez de agua potable y el acceso limitado a servicios de salud en situaciones de emergencia. A ello se suma la carga desigual del trabajo de cuidado y la exclusión histórica que refuerza las brechas de género Ante este panorama, exige respuestas integrales e interseccionales que aborden simultáneamente las dimensiones económicas, culturales y ambientales de la inequidad, favorecer las políticas públicas en la región para garantizar una distribución eficiente de insumos básicos como anticonceptivos y medicamentos para la IVE. Esto debe ir acompañado de campañas de sensibilización y capacitación para los equipos de salud y educativos, asegurando un enfoque inclusivo que respeta las diversidades culturales. Garantizar los derechos sexuales y reproductivos en el nordeste argentino es un desafío que exige compromiso local, provincial y nacional, articulación con organizaciones de la sociedad civil. Es un paso fundamental para cerrar brechas de desigualdad y asegurar que los avances legales se traduzcan en realidades concretas para todas las personas, independientemente de su lugar de residencia. Ir al Informe completo "Hacia Beijing+30-situacion de los DSYR en el NEA" Informe Volver arriba Un llamado vital a la respuesta al VIH En este contexto, el sábado 12 de octubre se celebró el Encuentro Regional de Activistas en VIH en el NEA, con la participación de organizaciones de Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes. Durante el encuentro se abordaron temas como la situación actual del VIH en Argentina y la región, los compromisos internacionales asumidos por el país en respuesta al VIH, la profilaxis post-exposición (PEP) y pre-exposición (PrEP), el abordaje del VIH en personas gestantes y recién nacidas, el autotest, las ITS y los derechos humanos de las personas con VIH. También se discutió el desabastecimiento de esquemas terapéuticos y reactivos en el país. En Argentina, el VIH se considera una epidemia concentrada, con tasas de prevalencia superiores al promedio en ciertos grupos clave, como mujeres trans, hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores/as sexuales. Anualmente se notifican aproximadamente 5.300 nuevos casos de VIH, de los cuales el 68,4% corresponde a hombres cisgénero con una mediana de edad de 32 años, mientras que las mujeres cisgénero representan el 30,4% de los casos, con una mediana de 35 años. La principal vía de transmisión del VIH en el país son las relaciones sexuales sin protección (99%). En el caso de los hombres cisgénero, el 66% se infecta en prácticas sexuales con otros hombres, y el 32% en relaciones sexuales con mujeres cisgénero. Aunque la tasa de mortalidad por enfermedades asociadas al VIH ha experimentado importantes descensos en los últimos 10 años, en 2021 se registró una tasa de 2,8 muertes por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, la falta de insumos para realizar pruebas de carga viral, pruebas de resistencia y algunos esquemas terapéuticos afecta la atención de las personas con VIH. Actualmente, algunas provincias están gestionando compras, aunque dependen del apoyo de Nación. En este contexto, el sábado 12 de octubre se celebró el Encuentro Regional de Activistas en VIH en el NEA, con la participación de organizaciones de Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes. Durante el encuentro se abordaron temas como la situación actual del VIH en Argentina y la región, los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el VIH, la profilaxis post-exposición (PEP) y pre-exposición (PrEP), el abordaje del VIH en personas gestantes y recién nacidas, el autotest, las ITS y los derechos humanos de las personas con VIH. También se discutió el desabastecimiento de esquemas terapéuticos y reactivos en el país. Es fundamental que en estos espacios la unidad de activistas fortalezca la promoción y el cumplimiento efectivo del derecho a la salud. Desde Fundheg e IPPF ACRO, nos unimos al comunicado del Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, Hepatitis y Tuberculosis. Donde recientemente, diversas organizaciones, grupos y redes de VIH a nivel nacional han expresado su preocupación al gobierno sobre el futuro de las políticas públicas en VIH e ITS. Desde Fundheg, junto a otras organizaciones regionales, se ha presentado un pedido de información pública para relevar la falta de insumos esenciales, como medicamentos para los esquemas de tratamiento de las personas con VIH, así como reactivos para la carga viral y el recuento de CD4. que anteriormente eran provistos por los Ministerios de Salud provinciales. Esta carencia afecta gravemente la calidad de la atención y el seguimiento de tratamientos fundamentales para miles de personas, según denunció el Frente Nacional. Esta situación aumenta la desigualdad en el acceso a los tratamientos, ya que solo algunas provincias logran sostener financieramente ciertos insumos. Además, preocupa que incluso personas con cobertura social enfrentan dificultades para acceder al tratamiento. El comunicado antes mencionado expresa que se ha detectado "una discontinuidad en la distribución de un elemento crucial para la prevención: NO HAY PRESERVATIVOS". La falta de preservativos no solo afecta la salud colectiva, dado que estos son una barrera eficaz contra el VIH y otras ITS, sino que también coincide con el incremento de casos de sífilis en el país. A nivel mundial, el uso del preservativo sigue siendo la política pública más económica y efectiva dentro de las estrategias de prevención combinada. Recientemente se conoció la propuesta presupuestaria del gobierno nacional para 2025 en el área de VIH, que plantea un total de $23.052.000.000. Esta cifra representa una reducción del 75,72% en dólares estadounidenses en comparación con el presupuesto aprobado para 2023, que fue de $21.242.070.001. Además, el monto es un 54,31% menor que los $42.451.555.000 planteados, aunque no aprobados, para 2024. Esta disminución genera serias dudas sobre la capacidad del gobierno para asegurar la adquisición de medicamentos e insumos esenciales para la prevención y el tratamiento del VIH, hepatitis y tuberculosis. En 2023, el Programa 22 representaba el 4,8% del presupuesto total del Ministerio de Salud; sin embargo, para 2025, se proyecta que esta cifra descienda al 0,89%. Por esta razón, apoyamos el comunicado y hacemos un llamado urgente a diputados/as y senadores/as para rechazar el presupuesto propuesto para el Programa 22, el cual es vital en la respuesta al VIH, hepatitis y tuberculosis. "La vida no puede esperar". Descargar como PDF Volver arriba Relatoría Especial de las Naciones Unidas. Convocatoria de contribuciones. Llegar a los más rezagados: la participación de las personas con discapacidad en el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en los debates sobre la agenda post-2030. Volver arriba Nuevo informe temático sobre la “Participación e inclusión de las personas con discapacidad en los procesos de examen y seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (A/79/179), con los aportes de Fundheg y Fundación la Colmena, el que se puede encontrar en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas y en una versión de fácil lectura, para lo cual siga las instrucciones del siguiente video: Ir al Informe Comité de Expertas de la OEA rechazó los retrocesos en políticas de género en Argentina El pasado 22 de agosto el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI) manifestó su “profunda preocupación y su oposición por las decisiones tomadas al más alto nivel del Estado argentino que afectan notoriamente la capacidad de las instituciones, mecanismos y políticas para proteger a las mujeres frente a la violencia de género”. En el comunicado el comité calificó esta situación como “grave retroceso”, e instó al gobierno argentino a “retomar el camino de cumplimiento de sus obligaciones nacionales e internacionales con los compromisos que el Estado ha contraído para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres”. En el texto se puntualiza en los incumplimientos de la Ley 26.485 (ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales), la ley Micaela, la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y los recortes en la Línea 144. Los retrocesos Ni bien asumió el gobierno de Javier Milei decretó la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, transformándola en Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, área absorbida por el Ministerio de Capital Humano. Cinco meses después, la Subsecretaría pasó a estar bajo la órbita del Ministerio de Justicia, y un mes más tarde (junio pasado) se anunció su disolución. El Gobierno violó así lo estipulado por la Ley 26.485 que establece la existencia de un organismo competente encargado del diseño y seguimiento de estas políticas. En este sentido, el comunicado del Comité de Expertas sostiene que esta medida va “a contraviento de la propia normativa nacional de la República Argentina y de los compromisos internacionales como la Convención de Belém do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing”. Entre otras funciones, esta área tenía a su cargo el cumplimiento de la Ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) y la Ley Micaela (Ley 27499). La situación de la Línea 144 para asistir y asesorar a mujeres y población LGTBI+ en situación de violencia de género también aparece entre las preocupaciones del Comité de Expertas. Ya sin organismo estatal con funciones específicas en materia de políticas de género, la Línea 144 funciona dentro del Ministerio de Justicia, y sufrió un fuerte recorte presupuestario y de personal: Según el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género el área perdió un tercio de sus trabajadorxs. Además, el comunicado resalta especialmente el artículo 8 de la Convención de Belém do Pará: “Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas”, oponiéndose así a las medidas del Gobierno que evidencian graves retrocesos de derechos ya consagrados. Por último, el Comité de Expertas se pone a disposición del Estado argentino para cualquier apoyo técnico en la materia. Fundheg fue parte de la acción y documento enviado por ONG de Argentina al MESECVI para alertar sobre el deterioro de las políticas publicas ante la violencia de género. Volver arriba Fundheg presente en la 54º Asamblea General de la OEA Entre el 26 y 28 de junio se concretó en Asunción, Paraguay, la 54 Asamblea General de Estados Americanos (OEA), y nuestra organización participó como invitada especial. La cita reunió a representantes de todo el continente con el objeto de acordar una agenda regional centrada en la defensa de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo sostenible. Representando al área de Diversidad de Fundheg, Solange Ayala integró la Coalición LGBTIQ en la que se construyó un escrito que fue presentado ante los representantes de diferentes países en una asamblea exclusiva para las organizaciones de la sociedad civil. El documento expresó la preocupación ante la avanzada de las derechas en nuestra región, haciendo foco en el objetivo de eliminar el lenguaje inclusivo, la negación de la identidad de género, el rechazo al matrimonio igualitario, y la inacción en algunos países en los que la interrupción voluntaria del embarazo aún no es legal. "Es la primera vez que como fundación participamos en el proceso de armado del documento de la Coalición LGBTIQ, que se leyó delante de las autoridades de la OEA. Fue enriquecedor el intercambio con otras organizaciones, porque conocemos las problemáticas que atraviezan toda Aamérica Latina y el Caribe, si bien en Argentina tenemos legislaciones que abrazan a la población LGBTIQ, estos derechos están siendo amenazados, entonces es clave compartir experiencias tanto para la vigilancia de derechos adquiridos como de lucha por los derechos a los que aun no podemos acceder. Allí se visibilizaron todos los contextos de hostilidad en los que nos encontramos, empezando por el reconocimiento de nuestra identidad como derecho básico y universal, del que se desprenden otras cuestiones como el acceso al trabajo, la salud y la vivienda, y sobre todo la discriminación que sigue existiendo a la hora de recurrir al Estado", sintetizó Solange. En este marco, la participación del Estado argentino en la asamblea se caracterizó por su rechazo a los avances propuestos en agenda de género y derechos humanos, adoptando un posicionamiento que promueve políticas regresivas en estas áreas, y a la vez, desconoce legislaciones propias y tratados internacionales a los que el país adhiere. De hecho, la Cancillería intentó modificar el documento común que venían acordando los países miembros. En estas modificaciones, puede verse cómo Argentina propone eliminar directamente las palabras “género”, “mujeres” y “niñas”. Además, rechazó el concepto de “interseccionalidad”, “racismo” e “inequidades sistemáticas” invisibilizando de esta forma que los trayectos vitales son diferentes de acuerdo a las distintas circunstancias de cada persona. Por otro lado, Argentina insistió con eliminar toda referencia a violencia sexual en la resolución sobre la situación en Haití, otro aspecto rechazado de plano. "Es muy triste ver el retroceso que quiere imponerse en nuestro país, conversando con otras organizaciones de diferentes partes de nuestro continente nos explicaban que Argentina siempre fue un faro, siempre fuimos considerados pioneros en materia de derechos humanos, y hoy, al ver que nuestro Estado ya no quiere acompañar estos derechos, produce una gran tristeza en todos", comentó Solange. Desde las organizaciones feministas y de derechos humanos continuaremos trabajando para aportar a comunidades más inclusivas y respetuosas de la diversidad. Construyendo alianzas internacionales regionales y locales para lograr una Vida Digna para todes. Nuestros derechos son irrenunciables. Volver arriba MÁS MUJERES MÁS DEMOCRACIA FunDheg trabajará en el fortalecimiento de tres organizaciones correntinas Fundación Corrientes Diversa Asociación Correntina de Obstetricia Las Lisas Equipo Fundheg Anunciamos, con mucha alegría, que las organizaciones seleccionadas para participar en el proyecto Más Mujeres Más Democracia son: la Asociación Correntina de Obstetricia, Fundación Corrientes Diversa y Las Lisas. Recordamos que esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la Coordinación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Nuestra fundación (FunDheg) participa de esta propuesta junto a la Fundación Siglo 21 en la provincia de Jujuy. La principal tarea que tendremos es potenciar a las mujeres y diversidades en el espacio público y político para ayudar al fortalecimiento de la democracia. La presidenta, Leticia Gauna, explicó que “con un ciclo de capacitaciones vamos a ayudar a promover la participación plena y la igualdad de oportunidades de liderazgo”. Estas líneas de acción están enmarcadas en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) N°5 y N°16. En Corrientes, Jujuy y AMBA se realizarán acciones para incrementar la visibilidad y la relevancia pública y política de las organizaciones seleccionadas en cada una de estas jurisdicciones. Esto permitirá consolidar a las instituciones de la democracia a través de la amplificación de las voces e incidencia de las mujeres y diversidades en el debate público con foco en la generación, implementación y monitoreo social de estrategias para la prevención de las violencias por razones de género y el avance de políticas de cuidados con un enfoque interseccional y de corresponsabilidad social y de género. Agradecemos a todas las organizaciones que se postularon a esta convocatoria. Vamos a seguir en contacto para coordinar acciones en conjunto y seguir tejiendo redes. Las seleccionadas La Fundación Corrientes Diversa tiene como objetivo principal el empoderamiento en los Derechos Humanos de las mujeres y diversidades, su fortalecimiento para la reinserción social desde múltiples estrategias como espacios sociales, educativos, de oficios, talleres de prevención de violencias de género, deportivos, culturales, de salud y asistencias en general, en su mayoría son de bajos recursos quienes a través de estos buscan un acompañamiento y contención. La fundación se propone adquirir herramientas de fortalecimiento interno, trabajar sobre los ejes y programas activos de educación, salud y deportes. Además, espera ocupar espacios de decisión y liderazgo en todos los ámbitos de la sociedad. Tienen más de 700 miembros en toda la provincia. Las Lisas , es un medio de comunicación con perspectiva de género que surgió en el año 2020, en plena pandemia y frente al punto más crítico para las mujeres atravesadas por violencias y en convivencia con sus agresores. Desde entonces, han creado un programa radial y un medio digital que hoy se encuentra en plena expansión. En la actualidad ya han adquirido dominio propio y se encuentran en proceso de creación de la página web. El medio de comunicación tiene como objetivo informar casos de violencia machista desde la perspectiva de género, aportando las herramientas teóricas y prácticas que permitan a la comunidad una lectura de los casos, poniendo el foco en los mecanismos de violencia que se ejercen y las situaciones de vulnerabilidad en los que se encuentran las víctimas. La organización como medio de comunicación liderado por mujeres, se propone poner al servicio de la sociedad, el conocimiento de las profesionales que la conforman, para lograr visibilizar y alcanzar justicia en cada caso particular de violencia. La Asociación Correntina de Obstetricia , realiza trabajos barriales y territoriales de formación, capacitación y prevención en torno a las temáticas de violencia obstétrica, salud reproductiva, prevención de enfermedades de transmisión sexual, derechos y garantías de las mujeres en el parto respetado, promoción de la donación de leche materna y visibilización de la lactancia. Trabajan en la ciudad de Corrientes capital, Goya, Saladas, Riachuelo, en donde realizan tanto capacitaciones, charlas y talleres virtuales como presenciales. También llevan adelante proyectos en alianza con organismos como la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad de Entre Ríos, la Federación Latinoamericana de Obstetras. La finalidad de la asociación es visibilizar el rol de las obstetras, fomentar la actividad y promover el proyecto de ley para su reconocimiento y regulación como profesionales, en el deber de acompañar a la mujer gestante en todo el proceso. Teniendo en cuenta el contexto actual, es de suma importancia sumar estas oportunidades a las asociaciones civiles de la región, donde la participación de las mujeres en la democracia está siendo vulnerada, los derechos conquistados se ven en un tira y afloje, las compañeras debemos tejer redes de contención y ayuda mutua, por lo tanto vemos en estas organizaciones el potencial, aporte actual y futuro, en el marco de las necesidades de incidencia política por los que estamos atravesando. Volver arriba IPPF Y FunDheg construyendo agenda Eugenia López Uribe Y Diana Cabral charlando sobre agenda Cairo +30 Volver arriba Jornada sobre la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en la Cámara Legislativa de la Provincia del Chaco. La Directora Ejecutiva de Fundheg compartiendo los resultados del relevamiento. La Dra. Bianco junto al equipo de Fundheg que realizó el relevamiento territorial La Red de Jóvenes de Fundheg, participe activas del encuentro El día 28 de mayo, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y en el marco del proyecto Semilla realizado por FEIM y, en Chaco, por FunDheg como socias colaboradoras, se desarrolló el evento: “Por la salud sexual y reproductiva de las mujeres, nuestros derechos, nuestra salud”. Declarado de interés por la Cámara Legislativa de la provincia del Chaco. Las disertantes Mabel Bianco, presidenta de FEIM, Sonia Valenzuela quien es subsecretaria de Diversidad y Género de la Provincia de Chaco y Liliana Ensisa, coordinadora del Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia, debatieron y reflexionaron sobre las políticas públicas, el acceso de manera integral a la salud sexual y reproductiva y a los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. Con la bienvenida a cargo de la presidenta de la Cámara Legislativa, Prof. Carmen Delgado Britto, la directora ejecutiva de Fundheg Med. Diana Cabral compartió datos que reflejan la actualidad acerca de la salud sexual y reproductiva en la provincia. Con un vivo intercambio con las y los presentes. Como las referentes sociales, pueblos originarios, miembros del Ministerio de Salud, Dirección de Maternidad e Infancia, Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Subsecretaría de Género y Áreas afines, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Municipalidad de Resistencia (área Salud) y municipalidades de otras localidades. Así también personal del Hospital Pediátrico y Hospital Perrando, Poder Legislativo y Concejo Deliberante. “La verdad, fue super interesante la jornada, sobre todo temas que nosotras como referentes de nuestros barrios lo vemos todos los días, y muchas veces los funcionarios no ven o no quieren ver. Y que en el encuentro estén varios de ellas sentadas al lado nuestro escuchando, era algo necesario” comento Vanesa Barrios, referente del comedor-merendero del barrio San José Obrero de la ciudad de resistencia. Por otra parte, desde Fundheg destacaron el espacio para hablar de los derechos que hoy están en peligro por un estado nacional que se posiciona en contra de todos los derechos humanos básicos. A la vez, agradecieron la presencia y el acompañamiento en nuestra región de una referente nacional como lo es Mabel Bianco Volver arriba Mesa de trabajo intersectorial El 29 de mayo en la Provincia del Chaco, Fundheg formó parte de una mesa de trabajo intersectorial, abriendo un espacio de reflexión y acción en torno a la alarmante realidad de los matrimonios y uniones convivenciales infantiles. La exposición destacó la imperiosa necesidad de políticas públicas que no solo prevengan, sino que también aborden de manera integral estas situaciones, empleando un enfoque de género e interseccional que respete y comprenda la pluralidad de comunidades y realidades del territorio. Este foro reunió a funcionarios, académicos y personas comprometidas con la temática como la ministra de Desarrollo Humano del Chaco, Dra. Carina Botteri Disoff; la diputada provincial Dorys Lilian Arkright; la subsecretaria de Género y Diversidad, Dra. Sonia Valenzuela; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, Lic. Moira Carrió; y la Dra. Mabel Bianco, presidenta de FEIM. Representando a Fundheg, la directora ejecutiva Diana Cabral. Por su parte Laura Pilaga, integrante del espacio de comunicación comunitaria “Las voces del suroeste” y referente de los pueblos originarios del Chaco, todas ellas aportaron su valiosa perspectiva, reafirmando el compromiso colectivo hacia un cambio sustancial y profundamente humano. Volver arriba
- diana en malaga | Fundheg
FUNDHEG presente en la formación global en salud trans En febrero de este año, la directora ejecutiva de FUNDHEG, Dra. Diana Cabral, participó del prestigioso curso de formación de la WPATH (Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero) en Marbella, España. Esta capacitación, organizada por el Instituto de Educación Global (GEI) de WPATH, reunió a profesionales de todo el mundo para fortalecer las capacidades en el abordaje integral de la salud de personas trans y de género diverso. Durante tres jornadas intensivas, se abordaron temáticas fundamentales para garantizar una atención respetuosa, basada en derechos y centrada en las necesidades de cada persona. Entre los contenidos tratados se destacaron: La despatologización de las identidades trans y el cambio de paradigma en los sistemas de salud. Principios de atención integral en salud mental, atención primaria, hormonización, cirugías de afirmación de género y cuidados antes, durante y después de estas. Enfoques de salud para niñeces y adolescencias trans, incluyendo el rol clave de los entornos familiares, escolares y comunitarios. Fundamentos en terapia de voz, salud reproductiva, salud sexual, envejecimiento con perspectiva trans y prácticas de afirmación no médicas. Recomendaciones para una atención clínica basada en el respeto de la identidad, autonomía y derechos humanos, incluyendo el uso de los pronombres correctos, acceso equitativo a servicios y eliminación de barreras institucionales. Desde hace tiempo, FUNDHEG impulsa el acceso a la salud integral para personas trans, promoviendo la sensibilización, capacitación de profesionales y exigencia del cumplimiento efectivo de la Ley de Identidad de Género de Argentina (Ley 26.743), la cual establece el derecho al reconocimiento de la identidad de género y al acceso a la salud sin patologización ni discriminación. La participación de la Dra. Cabral en esta instancia reafirma el compromiso institucional con una salud pública con perspectiva de género, inclusiva, diversa y basada en la evidencia científica y los derechos humanos. Seguiremos trabajando para que todas las personas trans accedan a una atención digna, respetuosa y sin barreras Volver al inicio
- Archivo de notas | Fundheg
Fundheg presente en la 54º Asamblea General de la OEA Start Now Entre el 26 y 28 de junio se concretó en Asunción, Paraguay, la 54 Asamblea General de Estados Americanos (OEA), y nuestra organización participó como invitada especial. La cita reunió a representantes de todo el continente con el objeto de acordar una agenda regional centrada en la defensa de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo sostenible. Representando al área de Diversidad de Fundheg, Solange Ayala integró la Coalición LGBTIQ en la que se construyó un escrito que fue presentado ante los representantes de diferentes países en una asamblea exclusiva para las organizaciones de la sociedad civil. El documento expresó la preocupación ante la avanzada de las derechas en nuestra región, haciendo foco en el objetivo de eliminar el lenguaje inclusivo, la negación de la identidad de género, el rechazo al matrimonio igualitario, y la inacción en algunos países en los que la interrupción voluntaria del embarazo aún no es legal. "Es la primera vez que como fundación participamos en el proceso de armado del documento de la Coalición LGBTIQ, que se leyó delante de las autoridades de la OEA. Fue enriquecedor el intercambio con otras organizaciones, porque conocemos las problemáticas que atraviezan toda Aamérica Latina y el Caribe, si bien en Argentina tenemos legislaciones que abrazan a la población LGBTIQ, estos derechos están siendo amenazados, entonces es clave compartir experiencias tanto para la vigilancia de derechos adquiridos como de lucha por los derechos a los que aun no podemos acceder. Allí se visibilizaron todos los contextos de hostilidad en los que nos encontramos, empezando por el reconocimiento de nuestra identidad como derecho básico y universal, del que se desprenden otras cuestiones como el acceso al trabajo, la salud y la vivienda, y sobre todo la discriminación que sigue existiendo a la hora de recurrir al Estado", sintetizó Solange. En este marco, la participación del Estado argentino en la asamblea se caracterizó por su rechazo a los avances propuestos en agenda de género y derechos humanos, adoptando un posicionamiento que promueve políticas regresivas en estas áreas, y a la vez, desconoce legislaciones propias y tratados internacionales a los que el país adhiere. De hecho, la Cancillería intentó modificar el documento común que venían acordando los países miembros. En estas modificaciones, puede verse cómo Argentina propone eliminar directamente las palabras “género”, “mujeres” y “niñas”. Además, rechazó el concepto de “interseccionalidad”, “racismo” e “inequidades sistemáticas” invisibilizando de esta forma que los trayectos vitales son diferentes de acuerdo a las distintas circunstancias de cada persona. Por otro lado, Argentina insistió con eliminar toda referencia a violencia sexual en la resolución sobre la situación en Haití, otro aspecto rechazado de plano. "Es muy triste ver el retroceso que quiere imponerse en nuestro país, conversando con otras organizaciones de diferentes partes de nuestro continente nos explicaban que Argentina siempre fue un faro, siempre fuimos considerados pioneros en materia de derechos humanos, y hoy, al ver que nuestro Estado ya no quiere acompañar estos derechos, produce una gran tristeza en todos", comentó Solange. Desde las organizaciones feministas y de derechos humanos continuaremos trabajando para aportar a comunidades más inclusivas y respetuosas de la diversidad. Construyendo alianzas internacionales regionales y locales para lograr una Vida Digna para todes. Nuestros derechos son irrenunciables. Jornada de Capacitación En el marco del cierre del Mes de la Mujer, realizamos en la fundación una Jornada sobre Violencia de Género. El encuentro con nuestro equipo, estuvo a cargo de la abogada María Milagro Alcaraz Meza y la licenciada en comunicación Clarise Sánchez. En principio, se detalló los tipos de violencias de género y las normativas vigentes en relación a este tema y lugares de denuncia. En una segunda parte de la jornada, se precisaron los lugares de atención a personas vulneradas y la situación actual en la provincia a fin de tejer redes y alianzas. Las especialistas, nos brindaron herramientas que son fundamentales para trabajar ante casos de violencia de género. Sostenemos que contar con la información adecuada, nos permite dar una atención de calidad. Abordando el Acceso a la Salud en Territorios de habla guaraní El Compromiso de FunDheg La Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg) continúa trabajando en comunidades rurales de nuestra región para garantizar el acceso a la salud y los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, respetando las lenguas maternas locales. En nuestras zonas rurales, enmarcadas por la tranquila, belleza de sus lagunas y ríos, conocida por la amabilidad de su gente, la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, encuentra un eco particularmente resonante. En el contexto de una sociedad que a menudo ignora las voces más marginadas, la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg) se ha propuesto abordar una de las cuestiones más críticas y fundamentales: el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, respetando la lengua materna de nuestros territorios e ir tejiendo autonomía para el acceso a los derechos sexuales. En un reciente recorrido por zonas rurales de San Luis del Palmar, provincia de Corrientes, la activista y agente sanitaria, Mirian Isabel Gauto llevó la misión de FunDheg a comunidades que enfrentan barreras significativas para acceder a servicios básicos de salud. Hablando en lengua guaraní, Mirian compartió información vital y escuchó las historias de vida de estas comunidades. “Hablamos con los lugareños sobre la importancia de usar métodos de barreras como los preservativos. Recorrí más de 30 casas y cada una estaba a una media hora de distancia a caballo. Escuché los relatos en lengua guaraní. Son personas que necesitan atención médica y ver su realidad es algo muy doloroso”, contó Mirian. Los relatos que recogió durante su visita revelan las duras condiciones de vida y la falta de servicios básicos. Mirian, recordó que “una de las realidades más comunes es la de mujeres con más de cinco hijos sin controles médicos. Una de ellas tiene 7 hijos y me dijo que solo va al consultorio médico cada vez que está embarazada, no se hace ningún tipo de control. Son personas muy carenciadas”. Mirian también compartió la historia conmovedora de una mujer que enfrenta desafíos adicionales, al ser madre de una adolescente con síndrome de Down, que no puede cubrir los costos de productos menstruales como toallitas, la distancia y la falta de recursos se suman como barreras para el acceso a la salud menstrual de la joven con discapacidad. “Cada casa te deja una imagen. Creo que es muy lindo lo que se hace desde la fundación, de llegar a estas personas”, expresó. Fundheg en la reunión de C 20 Brasil, Recife Contra la Pedagogía de la Crueldad: Fundheg Aboga por la Justicia Social en el Foro del C20, Impactando el Debate del G20". En el laberinto de la geopolítica global, donde las voces poderosas a menudo ahogan los susurros de las minorías, el Civil 20 (C20) emerge como un espacio de resistencia y diálogo. Este año, en Brasil, la Fundación de equidad de géneros y derechos humanos(Fundheg) llevó al C20 las historias no contadas del Nordeste y Noroeste Argentino (NEA y NOA), regiones azotadas por la "pedagogía de la crueldad", un concepto acuñado por la destacada antropóloga Rita Segato, que alude a las formas en que la violencia y la explotación se normalizan en la sociedad. El C20 actúa como un foro de la sociedad civil diseñado para influir en el Grupo de los Veinte (G20), un conglomerado de las economías más grandes del mundo que discuten políticas económicas globales. Mientras que el G20 enfoca sus deliberaciones en el macroeconómico, el C20 se dedica a asegurar que las voces de las comunidades marginadas sean escuchadas, promoviendo un enfoque más humano y equitativo en la toma de decisiones globales. La representación de Fundheg , atraves de la integrante Gabriela Ayala en el C20 no fue solo un acto de participación, sino un desafío directo a la pedagogía de la crueldad. Al iluminar la realidad del NEA y NOA, regiones donde la exclusión social y económica prevalece y donde las políticas capitalistas han marginado a las comunidades indígenas y afrodescendientes, Fundheg planteó una crítica contundente a las estructuras de poder global. "Estamos aquí para desmantelar la narrativa que perpetúa la pobreza y la desigualdad, y para presentar una visión de desarrollo que se arraiga en la justicia social y el respeto por la diversidad cultural," expresó la representante de Fundheg, Gabriela Ayala en el C20. La organización destacó la urgencia de integrar políticas que combatan la feminización de la pobreza y fomenten la inclusión económica de las mujeres y otras comunidades desfavorecidas. El papel de Fundheg dijo la representante en el C20 se convierte en una herramienta crucial para desafiar y proponer alternativas a la lógica capitalista que domina las discusiones en el G20. "Nuestro objetivo es que estas realidades locales moldeen las políticas económicas globales, asegurando que la sostenibilidad y la equidad sean los pilares de la agenda mundial," afirmó la representante.En este contexto, la lucha de Fundheg en el C20 contra la pedagogía de la crueldad se revela como un microcosmos de una batalla más amplia por la justicia social y económica. Es una lucha que no solo busca transformar las realidades del NEA y NOA, sino también influir en la dirección de las políticas globales, promoviendo un cambio significativo en la forma en que el mundo entiende y actúa sobre las desigualdades y las injusticias. La participación de Fundheg en el C20 es un recordatorio poderoso de que en el escenario global, las voces del margen pueden y deben resonar con fuerza, desafiando las normas establecidas y proponiendo nuevas formas de pensar y actuar que prioricen la humanidad sobre la economía. En este sentido, el C20 se afirma como un espacio vital para la discusión y la acción, donde la pedagogía de la crueldad puede ser contrarrestada con una pedagogía de la empatía y la justicia. Un nuevo desafío para FUNDHEG El pasado 31 de mayo nuestra querida Fundación renovó sus autoridades, marcando el inicio de una nueva etapa llena de objetivos y oportunidades. Con gran entusiasmo, recibimos a nuestro nuevo Consejo de Administración, Leticia Gauna Presidenta, quien renueva su compromiso, Graciela Ocampo como Tesorera y representando a la Red de Jóvenes Abril Molina como Secretaria, dentro del órgano de gobierno, agradeciendo la gran labor que prestaron Guido Cortiglia y Solange Ayala todos estos años y a todo el equipo de Fundheg quienes hacen posible cumplir los objetivos de nuestra organización y llevar nuestra misión a nuevos horizontes. Este cambio simboliza nuestro compromiso continuo con el crecimiento y la mejora constante en nuestras áreas de acción. Miramos hacia atrás con orgullo y gratitud, recordando el camino recorrido, los retos superados y los innumerables logros alcanzados gracias al trabajo colaborativo y de todes aquelles que han formado parte de este colectivo feminista. Cada paso dado ha sido una pieza clave en la construcción de lo que somos hoy. La renovación de nuestras autoridades no solo refuerza nuestro compromiso con la transparencia y la excelencia, sino que también nos llena de esperanza y determinación para seguir trabajando en pro de nuestras causas. Tenemos la certeza de que, con el apoyo de nuestra comunidad y la dedicación de nuestro equipo, continuaremos creando un impacto positivo para erradicar la violencia de género y promover los derechos humanos, en especial los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Gracias a todes por ser parte de FUNDHEG. ¡Vamos por más!
- 8M 2025 | Fundheg
Como cada 8 de marzo, en movilizaciones que se replicaron en distintos puntos del mundo, miles de mujeres y diversidades tomaron las calles de la ciudad en una concentración multitudinaria. Firmes y con la voz en alto, columnas interminables de organizaciones feministas, sindicatos, movimientos sociales, agrupaciones políticas y culturales exigieron políticas públicas de género al gobierno nacional y provincial, y repudiaron los retrocesos impulsados desde el Ejecutivo. En las provincias del nordeste, como en el resto del país, el 8M se vivió con fuerza. Feminismos, colectivos de diversidad, gremios, referentes del arte y la cultura expresaron su rechazo al desmantelamiento de programas y organismos que durante años trabajaron en la prevención y erradicación de las violencias de género. El repudio se amplificó luego de que, en un hecho inédito y alarmante, el propio presidente de la nación argentina, Javier Milei, eligiera esa fecha emblemática para difundir un video oficial en el que niega la existencia de los femicidios, llamándolo "homicidios de mujeres" y reafirmando su ofensiva contra lo que denomina "ideología de género". En cada rincón del país, las mujeres y disidencias hicieron oír su mensaje: no están dispuestas a retroceder ni a resignar derechos conquistados con décadas de lucha. Los reclamos y demandas se condensaron en documentos leídos en las plazas y puntos de encuentro, donde se reivindicaron los derechos de las mujeres y las diversidades y se reafirmó el compromiso de resistir frente al avance de políticas regresivas. Volver al Inicio
- Nuevas narrativas discursos de odio | Fundheg
Nuevas narrativas y discursos de odio: Guía resumida para jóvenes activistas de Derechos Sexuales y Reproductivos En un mundo donde las luchas por la igualdad, la libertad y los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo urgentes, es fundamental contar con herramientas claras para comprender y transformar la realidad. Esta guía está pensada como un recurso ágil y accesible para jóvenes activistas que buscan incidir, comunicar y defender sus derechos desde una mirada crítica y transformadora. Presentamos una introducción a conceptos clave como la democracia , la libertad. y la igualdad , que sostienen nuestras luchas y aspiraciones colectivas. También abordamos qué son los Derechos Humanos , sus características principales y cómo se han expandido en distintas generaciones, incluyendo el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas. La guía ofrece recursos prácticos para la incidencia , entendida como una herramienta para el cambio desde la participación activa. Incorporamos además un enfoque sobre las nuevas narrativas , que buscan comunicar desde el deseo, la empatía y la justicia social, rompiendo con los estigmas y los discursos tradicionales. Finalmente, alertamos sobre el accionar de los grupos antiderechos y el impacto de los discursos de odio , especialmente aquellos que atacan las luchas feministas, LGBTIQ+ y los derechos sexuales y reproductivos. Aprender a identificarlos, analizarlos y como responderles es clave para seguir avanzando. Esta guía fue realizada en el marco del proyecto "La democracia en tu cuerpo" con el apoyo de IPPF , una iniciativa que promueve la defensa de los derechos humanos y las democracias con perspectiva de género y diversidad.
- Juventudes | Fundheg
1/6 En FunDheg les jóvenes somos parte de la gobernanza y la comunicación estratégica de la organización, trabajamos para que cada vez más jóvenes seamos protagonistas de cambio. Formamos parte de las siguientes redes - Red por Derechos de niñez y adolescencias ww.https://www.facebook.com/REDNAJnea/ -Red de jóvenes de IPPF ACRO www.ippf.org Mujeres como agentes de cambio ecofeministas Confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables hechas con telas recicladas. Leer más El EsiChat sigue caminando Diversos lugares y contextos fueron testigos del potencial generado por el Chatbot de La Red de Jóvenes Leer más ESI CHAT : El Chatbot de la ESI de Fundheg Permite el acceso a la información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y prevención de las violencias. En Argentina siguen existiendo barreras para el acceso a la información en salud sexual y reproductiva y aún más con un enfoque de género y desde la educación sexual integral, como ser la ausencia de adultos contenedores que faciliten los medios necesarios para que los adolescentes puedan acceder a la información adecuada y recibir asistencia temprana en casos de violencia y abusos, se demostró que la violencia contra niños y adolescentes ocurre principalmente en el ámbito familiar, y actualmente no se está cumpliendo la ley de ESI efectivamente en los ámbitos educativos, incluida la tasa de embarazos adolescentes alta en la región NEA, por lo que se planteó la creación de una herramienta digital como una estrategia focalizada para ofrecer un entorno privado y seguro. Por lo cual desde Fundheg y la Red de Jóvenes se trabajó el Proyecto Chatbot: acceso a la información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y prevención de las violencias con el apoyo de FP2030 LAC HUB - Share-Net Colombia. El proyecto tuvo como objetivo garantizar el acceso libre y gratuito a información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, hábitos saludables y prevención de la violencia para adolescentes y jóvenes, mujeres de comunidades originarias y personas con discapacidad. Se desarrolló un chatbot con información verificada y adaptada al contexto cultural, nivel educativo y lenguas locales. El cual brinda privacidad, anonimato y respuestas claras frente a preguntas difíciles, fomentando la equidad en el acceso a la información. Este recurso incluye contenidos escritos y en video, traducidos a español, lenguas originarias y lengua de señas, con el fin de derribar barreras de acceso. Las preguntas fueron diseñadas por la Red de Jóvenes de la fundación, teniendo en cuenta las preguntas más frecuentes en los ámbitos de intercambio juvenil de ESI. Todo el material está validado por profesionales de la salud y el derecho y en un lenguaje validado por jóvenes de la Argentina. A partir de allí se creó el ESI chat donde Zana te podrá guiar en las preguntas más frecuentes sobre: ITS/ETS: Información clara y accesible sobre infecciones de transmisión sexual, cómo prevenirlas, síntomas comunes, diagnóstico y tratamientos disponibles, incluyendo la importancia del uso de preservativos y chequeos regulares. Anticonceptivos: Detalles sobre los diferentes métodos anticonceptivos, su efectividad, disponibilidad, indicaciones, contraindicaciones y orientación para elegir el que mejor se adapte a las necesidades de cada persona. Sexualidad: Orientación sobre derechos sexuales, diversidad en la experiencia sexual, cuidados del cuerpo, mitos y verdades sobre la sexualidad, consejos para una vida sexual saludable y libre de prejuicios. Género: Explicación de conceptos como identidad de género, roles y estereotipos, junto con las barreras que enfrentan las personas por cuestiones de género en diversos ámbitos sociales y legales. Violencias: Identificación y prevención de diferentes formas de violencia, incluyendo la digital, de género y en las relaciones afectivas, con recursos de ayuda y acompañamiento para víctimas. Aborto: Información sobre derechos, opciones seguras, métodos disponibles, cuidados posteriores y acceso al sistema de salud para realizar una interrupción legal y segura del embarazo. Diversidad: Espacio dedicado a la inclusión y reconocimiento de orientaciones sexuales e identidades de género, ofreciendo apoyo y respuestas sobre derechos, tratamientos y experiencias. Legal: Respuestas sobre las leyes y derechos de Argentina que garantizan la igualdad, protección y acceso a la salud sexual y reproductiva, identidad de género, y recursos legales frente a situaciones de discriminación. Para poder usar el chatbot puede escribir por whatsapp al numero : +54 9 3794 355034 o acceder a través de este QR : o a través de este link : https://wa.me/5493794355034 Para ver el material audiovisual en español, qom, guarani, quechua y con lengua de señas entra a nuestro canal de youtube : https://www.youtube.com/@fundhegfundacion6675/playlists La Red de Jóvenes de FUNDHEG en Aruba El pasado 22 de octubre, el equipo de la red de jóvenes de FUNDHEG tuvo la oportunidad de participar en un importante proyecto en la sede de Famia Planea Aruba (FPA), Aruba, junto a otros jóvenes de IPPF ACRO (International Planned Parenthood Federation).Este proyecto busca abordar uno de los desafíos más urgentes en nuestra región: la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) en los currículos escolares de América Latina y el Caribe. El proyecto tiene como propósito reconocer y analizar la situación social y legal de la ESI en nuestros países, donde IPPF tiene presencia con Asociados Miembros (AMs) o Socias Colaboradoras (CPs). La meta es clara: trazar un plan de acción para abogar por la inclusión de la ESI en los programas escolares y garantizar así que los jóvenes reciban la información y educación que necesitan para tomar decisiones informadas y seguras sobre su salud y bienestar. La ESI permite que los jóvenes adquieran conocimientos sobre sus derechos, relaciones saludables, y autocuidado. Además, esta educación abarca un enfoque basado en el respeto, la equidad y la inclusión, factores clave para reducir desigualdades y promover el desarrollo integral de cada individuo. Una de las principales actividades de este proyecto será realizar un mapeo regional para comprender los aspectos legales y sociales que rodean la ESI en los diferentes países donde IPPF tiene presencia. Este análisis brindará una visión clara de los logros alcanzados hasta ahora y de los obstáculos que aún deben superarse para lograr una ESI accesible y de calidad en toda la región. Este encuentro en Aruba es un paso crucial hacia un objetivo compartido por muchos: construir una sociedad en la que cada joven tenga acceso a una educación completa y adecuada sobre sexualidad. Con un plan de acción sólido y el compromiso de todos los actores involucrados, estamos un paso más cerca de lograrlo. Juventudes en Movimiento Del 9 al 13 de septiembre la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO por sus siglas en inglés) conformada por 30 organizaciones en 29 países, se reunió en la Ciudad de México en el marco del Foro Regional de IPPF, con un mismo objetivo: cocrear estrategias para avanzar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y el avance de leyes y políticas públicas que garanticen bienestar integral y vidas libres de discriminación y violencia para todas las personas. En la que participaron la directora ejecutiva y la presidenta de FUNDHEG , Dra Diana Cabral y Lic. Leticia Gauna, como así también Camila Belén Ocampo Gauna, representante de la Red de Jóvenes de Fundheg. La joven Ocampo Gauna participó activamente del Foro de Juventudes de IPPF, una de las actividades que conformaron el Foro Regional de IPPF, bajo el lema "Gobernanza y liderazgo juvenil". Con la participación de jóvenes de diferentes países, las actividades fueron dinámicas, vibrantes, llena de energía y entusiasmo con cálidos intercambios nutridas de la alegría contagiosa de las juventudes. “El evento nos permitió conectar con compañeres de toda la región, creando un espacio donde la solidaridad fue protagonista” sostuvo Camila. “Nos escuchamos, nos apoyamos y entendimos que, aunque nuestros contextos puedan ser distintos, la lucha por un futuro más equitativo nos une a todes. Fue una semana llena de aprendizajes, de trabajo en equipo, y de energía renovada para seguir impulsando el cambio desde nuestros contextos sociales y políticos tan distintos de nuestra América latina y Caribe” concluyó. Luego de charlas y reflexiones, se consolidó la decisión de apoyarse mutuamente entre compañeres atentos a las complejas situaciones que enfrentan en cada uno de sus territorios. ¿Es esencial que se respeten los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes? Sí, por eso y en el marco de la Semana de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, 13 organizaciones de la sociedad civil lanzamos la campaña #PuedoDecidir con un objetivo claro: garantizar que las juventudes accedan a la información necesaria para tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su sexualidad.En Argentina, el embarazo adolescente sigue siendo una realidad preocupante: Solo en 2021, nacieron 46.236 bebés de madres adolescentes de entre 15 y 19 años, de los cuales el 50% fueron embarazos no intencionales. Además, 1.394 niñas menores de 15 años también fueron madres, y en el 70% de estos casos los embarazos fueron consecuencia de abuso. Frente a este panorama, urge la necesidad de políticas públicas efectivas que garanticen la educación sexual integral (ESI) y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva como lo hacía el Plan ENIA. Sin embargo, nos enfrentamos a un grave desafío: la reducción del presupuesto destinado a estas políticas, lo cual debilita su implementación y agrava las inequidades en el acceso a lo largo del país. En momentos críticos como este, es vital que organizaciones, profesionales y defensorxs de los derechos humanos se sumen al esfuerzo para visibilizar esta problemática y exigir el compromiso del Estado en garantizar estos derechos fundamentales. Te invitamos a conocer la web de www.puedodecidir.org dónde alojamos información y los recursos de la campaña, para que los compartan entre sus redes y comunidades. Campaña impulsada por: Agrupación Xangó, FEIM, Doncel, Intercambios, Fundheg, Fundación Huésped, Impacto digital, RedNac, FUSA, Amnistía Internacional, ELA, Fundación Kaleidos y Las Otras Voces. Desde Fundheg estaremos realizando actividades presenciales en Corrientes los días 21 de septiembre en el Parque Cambá Cua y el día 27 de septiembre en la Expo Joven. Te esperamos !!! en todo el país habrá actividades, consultá la página para más info . #PuedoDecidir #DerechosSexuales#ESI #PolíticasPúblicas #SaludReproductiva #Juventudes Encuentro de la Red de jóvenes de Fundheg La Fundación de Derechos Humanos Equidad y Género (FunDheg) y la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), organizaron un encuentro interno con la red de jóvenes. Estuvieron participando adolescentes de la región del nordeste argentino (NEA) y de la región noroeste del país (NOA). La actividad estuvo a cargo de Daniela Giacomazzo, psicóloga y docente que trabaja en temas de educación sexual integral, género y políticas públicas. “Estamos para propiciar con la red de jóvenes de FunDheg un encuentro de intercambio para potenciar el liderazgo juvenil, brindar herramientas, pautas e información para saber cómo trabajar estas mismas herramientas con otros jóvenes. Otro tema, es el alcance a proyectos sociales para generar cambios en el acceso a los derechos”, dijo Giacomazzo. En el encuentro que se realizó el primer fin de semana de abril del 2024, se trabajó con dinámicas participativas sobre liderazgo juvenil que tienen que ver con las tareas en equipo. Además de una comunicación efectiva, autoconfianza y autoestima. Éstas, son claves para propiciar información y acceso a los derechos de los y las jóvenes. “Hoy en día, ellos y ellas tienen un rol significativo, pero no se traduce en el lugar que ocupan, en espacios políticos y sociales. Sabemos que tienen un rol fundamental y son agentes de cambio, pero no hay participación activa, necesitan ocupar lugares efectivos y no simbólicos. Decimos que son el futuro, pero debemos pensar en su presente”, expresó. Por otra parte, comentó que hay que trabajar con los y las jóvenes en aspectos claves como violencia de género, consumo problemático y educación sexual. La especialista, indicó que son fundamentales tratarlos para pensar en el acceso a sus derechos. En cuanto al encuentro organizado por la FunDheg y la IPPF, señaló que estas actividades son relevantes para los intercambios y para generar cambios. Luego de esta jornada, se espera que los chicos y chicas puedan llevar adelante proyectos que impacten en la vida de los y las adolescentes. En la presentación de esta actividad, estuvo la presidenta de la fundación, Leticia Gauna, y la directora, Diana Cabral. También acompañaron las y los referentes de otras áreas como Diversidad y Comunicación. La Red de Jóvenes en la Bienal Internacional de Esculturas En el marco del proyecto "Activa+derechos" el pasado viernes 19 de julio realizamos diversas actividades como red de jóvenes en la tan concurrida bienal internacional de la provincia del Chaco, ya que aprovechamos el ir y venir de las personas de toda la región así como de todos los rangos etarios, contamos con la presencia de más de 50 personas que pasaron amablemente por nuestro stand donde realizamos un mapeo de como está nuestro territorio en cuestión de derechos sexuales y reproductivos hoy en día. Mas específicamente pudimos realizar una ruleta con diversas categorías como: diversidad, cultura, género, anticonceptivos, ets/its y sexualidad, donde aprovechamos lo más posible para sacar dudas y resolver cuestiones acerca de los mitos de la población sobre los temas que nos atraviesan como ciudadanos con derechos o simplemente personas. A la par que tuvimos premios para incentivar la actividad, desde preservativos a stickers a elección diseñados por nosotres. Estuvimos preparando la actividad en reuniones anteriores donde nos enfocamos en armar está linda actividad a lo largo de 1 mes, los que demandó un gran trabajo, desde pintar la ruleta a la elección de preguntas personalizadas y elegidas específicamente para el contexto en donde vivimos. Gracias a todxs los que pudieron participar en esta lucha activa por nuestros derechos, optando por aprender más y poner en dudas sus conocimientos sobre los temas que nos atraviesan a los jóvenes hoy en día, dejándonos muchos aprendizajes en conjunto y más que nada el cómo vivir una sociedad más informada y justa para todes. Red de Jóvenes de Fundheg en la Quinta Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Con la Red de Jóvenes de FunDheg estuvimos presentes en la Quinta Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. El evento se llevó a cabo los días 2, 3 y 4 de julio en Cartagena, Colombia. Además, participamos en la Escuela de Incidencia, el Foro de Juventudes y el Foro de Sociedad Civil. En el Foro de Juventudes, tuvimos la oportunidad de participar en una jornada junto con otrxs jóvenes de diversos países y diferentes organizaciones que conforman la red juvenil de IPPF. Allí pudimos debatir sobre las temáticas que nos afectan e interesan como juventudes, exponer la situación que atraviesa nuestra región y país respecto a políticas públicas que nos acompañen, incluyan y fortalezcan. También escuchamos las experiencias de lxs demás, ampliamos nuestras perspectivas y adquirimos conocimientos sobre cómo viven las juventudes en otros países de Latinoamérica, los problemas y desafíos en común, y tejimos redes de apoyo que nos permitan trabajar como organización civil para lograr un presente y futuro más próspero. En el Foro de Sociedad Civil, la experiencia fue similar pero más amplia, con mayor participación y cumpliendo con el cupo de juventud del mismo. En este espacio se focalizó en el desarrollo de la declaración de la sociedad civil, teniendo en cuenta los aportes que se realizaron a lo largo de la jornada y la cual fue leída al terminar la conferencia. Cerramos el viaje con la Quinta Conferencia Regional de Población y Desarrollo, donde reforzamos conocimientos y el aprendizaje se enfocó en los tratamientos políticos que los diferentes países tienen con el Consenso de Montevideo y la formulación de la declaración. En esta etapa, también participamos en talleres y eventos paralelos organizados por IPPF sobre temas específicos de nuestros intereses, como el taller realizado por las compañeras trabajadoras sexuales de Redtrasex, matrimonios infantiles y embarazo adolescente realizado por compañeras del Caribe, entre otros. Como Red de Jóvenes, nuestra participación en la Quinta Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo fue una gran experiencia. Poder estar rodeadxs de jóvenes de diversos países, compartir nuestras historias y desafíos, y aprender juntxs fue un recordatorio de la capacidad y unidad que tenemos como juventudes. Las discusiones, talleres y encuentros no solo nos llenaron de conocimientos, sino también nos motivaron y reforzaron nuestro compromiso para seguir luchando por un futuro más justo e inclusivo.
- taller mmmd hacer proyectos | Fundheg
Taller de formulación de proyectos Con perspectiva de género y derechos humanos Taller de formulación de proyectos perspectiva de género y derechos humanos A fines de marzo, la Fundación de Derechos Humanos Equidad y Género (Fundheg) llevó adelante el primer taller del ciclo de capacitaciones “Formulación de proyectos con perspectiva de género y derechos humanos”. La actividad se enmarca en el proyecto "Más mujeres, más democracia: participación para la igualdad de género en ámbitos locales", financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la coordinación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), en articulación con Fundación Siglo XXI y Fundheg. La capacitación estuvo dirigida a integrantes de organizaciones sociales como Corrientes Diversas, Las Lisas y la Asociación Correntina de Obstetricia , quienes se reunieron en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) para fortalecer sus conocimientos en la elaboración de proyectos, incorporando herramientas técnicas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Este proyecto, iniciado a comienzos de 2024, tiene como objetivo fomentar la participación activa de mujeres y diversidades en los espacios de toma de decisiones a nivel local. Entre los ejes trabajados se destacaron la prevención de violencias por razones de género y el impulso de políticas de cuidado con enfoque interseccional. En este sentido, se articularon acciones con organizaciones locales seleccionadas, buscando fortalecer su visibilidad y potenciar su incidencia política y pública. Los encuentros también apuntan al fortalecimiento interno de los colectivos, mediante la formación en comunicación, difusión, organización interna y formulación de proyectos. Organizaciones participantes y sus aportes. Asociación Correntina de Obstetricia: realiza acompañamientos integrales a mujeres y personas gestantes, desde la planificación hasta el puerperio. Brinda atención a embarazos de bajo riesgo, detecta patologías, deriva a especialistas y desarrolla acciones de prevención sobre salud sexual y reproductiva, anticoncepción e ITS. Corrientes Diversas: trabaja activamente por los derechos del colectivo LGTBIQ+, visibilizando la situación de las personas trans en la provincia y denunciando las inequidades que afectan a las diversidades. Su labor apunta a construir un territorio libre de violencias, promoviendo igualdad real. Las Lisas : es un colectivo feminista, autogestivo e independiente, enfocado en la comunicación con perspectiva de género. A través de su programa radial “Las Lisas” y el portal www.laslisas.com.ar , impulsa campañas de sensibilización, visibiliza experiencias diversas y genera herramientas para enfrentar la violencia de género. Recientemente, destacaron con la cobertura de la primera cantante trans de chamamé, Demir Hannah. Este primer taller marca el inicio de una etapa de trabajo colaborativo que busca ampliar la voz y la participación política de mujeres y diversidades, con propuestas concretas y sostenibles que fortalezcan la democracia desde los territorios. Volver al Inicio
- Conocenos | Fundheg
¿Quiénes somos? Somos una organización feminista liderada por mujeres y disidencias que promueve el pleno ejercicio de los derechos humanos, la igualdad y la equidad de género desde una perspectiva interseccional. Nuestra Historia Desde el año 2019, un grupo de mujeres decidimos aunar esfuerzos y experiencias individuales para construir un espacio colectivo que dé respuestas a algunos de los problemas más acuciantes que enfrentan las mujeres, jóvenes y personas LGBTIQ+ que viven en el norte de la Argentina. Algunos de estos problemas son la falta de acceso a la justicia, las barreras para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Hoy nuestra organización liderada principalmente por mujeres y personas trans busca acompañar a jóvenes y población vulnerable para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencias y discriminación. Realizamos acciones en Argentina en especial la zona norte del país. Equipo Consejo de Administración Presidenta: Leticia Gauna Comisión ejecutiva Directora Ejecutiva: Diana Inés Cabral Misión Nuestra organización, dedicada a la promoción y protección de los Derechos Humanos de mujeres y personas LGBTIQ+, suma sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad de género desde una perspectiva interseccional. Trabajamos incansablemente desde el feminismo para eliminar la discriminación, el racismo, la violencia y la desigualdad que afectan a mujeres, personas LGBTIQ+, niñeces, adolescencias y juventudes en todas las áreas de sus vidas, abarcando la educación, el empleo, el acceso a la salud sexual y reproductiva y la justicia. Sumamos nuestros esfuerzos para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas puedan vivir en libertad, sin opresión ni violencia. Visión Nuestra visión es una sociedad donde todas las personas son valoradas y respetadas por igual, sin importar su género, orientación sexual o identidad de género. Queremos vivir en un mundo donde las mujeres y las personas LGBTI tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que cualquier otra persona, y donde no exista la discriminación, el acoso o la violencia. Queremos una sociedad donde las personas puedan expresarse libremente sin temor a represalias, y donde los valores de la diversidad, la inclusión y la igualdad sean fundamentales. Nos esforzamos por trabajar hacia este objetivo mediante la educación, la defensa y la incidencia en políticas y leyes que protegen los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ en nuestra región. Contacto Corrientes, Argentina fundheg@fundheg.org Nombre Apellido Email Mensaje Gracias! Enviar
- Más Mujeres Más Democracia | Fundheg
El proyecto Más Mujeres Más Democracia busca potenciar a las mujeres y diversidades en el espacio público y político para ayudar al fortalecimiento de la democracia. Cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la Coordinación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) quienes junto a FunDheg y a la Fundación Siglo 21 (en la provincia de Jujuy), impulsan esta iniciativa. Y las organizaciones seleccionadas para llevar adelante este proyecto son: la Asociación Correntina de Obstetricia, Fundación Corrientes Diversa y Las Lisas. La Fundación de Derechos Humanos Equidad y Género (Fundheg) llevó adelante el primer taller del ciclo de capacitaciones “Formulación de proyectos con perspectiva de género y derechos humanos” El pasado 31 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el área de Diversidad de Fundheg realizó un encuentro con otras organizaciones defensoras de los derechos de la población LGBTIQ+ MÁS MUJERES, MÁS DEMOCRACIA Organizaciones locales participaron de actividad de fortalecimiento En la provincia de Corrientes, realizamos el Encuentro de Planificación Estratégica en el marco del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia: Participación para la igualdad de género en ámbitos locales”. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se desarrolla bajo la coordinación general del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); junto a la Fundación Siglo 21 en Jujuy y, en Corrientes, con la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg). Las jornadas estuvieron dirigidas a las organizaciones correntinas que forman parte de este proyecto: Fundación Corrientes Diversa, Las Lisas, Asociación Correntina de Obstetricia y FunDheg. Se llevaron adelante los días 20 y 21 de septiembre en el salón Arcos del Hotel Plaza. Las actividades fueron coordinadas por Anabella Museri, consultora independiente quien trabaja en investigación, fortalecimiento institucional y gestión cultural. “En estos días estuve acompañando a las organizaciones locales en encuentros presenciales para finalizar los procesos de planificación estrategia, de manera de darnos un espacio para pensar los objetivos de acá a tres años de cada organización. Pensamos cuál es el nicho de cada organización, sus fortalezas y el contexto donde va a operar y de esa manera generar espacio de escucha, intercambio, reflexión. Hablamos de cómo hemos llegado desde cada organización, logros, desafíos y como pensar los objetivos de acá a tres años teniendo en cuenta la especificidad de cada organización y el aporte en el ecosistema de donde opera. Esto, para poder alcanzar resultados de transformación social. Lo hicimos en el marco del proyecto Más Mujeres, Más Democracia. Tuvimos días de escucha y pausa para pensar nuestro trabajo en el marco de las coyunturas que atravesamos y los desafíos actuales”, describió Anabella Museri. En estos días, participaron más de 50 personas de las diferentes organizaciones que forman parte de esta iniciativa. Las actividades permitieron repensar la misión de cada uno de los grupos y también el aporte de cada persona a ese objetivo común. El ambiente amigable generado hizo que puedan expresarse libremente y se definan objetivos que buscan la transformación social para una democracia con mayor igualdad. “Estamos para fortalecernos como equipo, adquirir dinámicas y herramientas de planificación”, dijeron Salomé Abecasis, Mariana Méndez y Gabriela Caballero del colectivo de comunicación feminista Las Lisas. Para una de las integrantes de la Red de Jóvenes de FunDheg, Camila Díaz, esta reunión sirvió para “conocer que nuestra mejor fortaleza es la unión del equipo y tenemos una buena actividad en terreno”. Desde la Fundación Corrientes Diversa, su presidente Dylan Cardozo, agradeció el acompañamiento tanto de FunDheg como también de integrantes del equipo que siempre están presentes. “Nos reunimos para realizar nuestra planificación estratégica. En este encuentro, tenemos la participación de referentes/as de distintas localidades, junto a todo nuestro equipo que contiene 12 deportes LGBT, promotores de salud y educativos, también espacios de empleo y oficios. Aprovechamos esta oportunidad, como organización venimos haciendo actividades, pero encontrar este apoyo y replantear donde ir y el impacto social es fundamental. Sumamente agradecido con la gente que nos ha convocado y seleccionado, este financiamiento para planificar me parece sumamente importante”, contó. Por su parte, Mara Godoy de la Asociación Correntina de Obstetricia, expresó que el encuentro les sirvió mucho para “implementar herramientas para el equipo, para la captación y poder trabajar más en el tema de integrantes. También, ayudo para aceptar la importancia de delegar trabajos”. “Me impactó como nos hacían surgir ideas para implementar y preguntas de qué podemos hacer para cambiar cosas que nosotras no veíamos”, comentó. A la vez, otra de las integrantes, Yohana Godoy, agregó “me encantó el encuentro, en lo personal disfruto al máximo, absorbo cada conocimientos e ideas que puedo, aprendo mucho y con Anabella me siento muy cómoda porque nos permite expresarnos libremente. Nos ayudó a descubrir cuestiones que no nos ayudaban a crecer como asociación”. El Encuentro de Planificación Estratégica es una de las actividades en el marco del proyecto, Más Mujeres Más Democracia. Hubo un encuentro anterior en Buenos Aires con dos referentes de cada organización y se repetirá esto en noviembre en Corrientes, en febrero será en Jujuy. Al mismo tiempo, las organizaciones están realizando actividades de incidencia en el marco de los objetivos planteados y FunDheg acompaña a cada una de ellas. Volver arriba Organizaciones locales trabajan en fortalecer la participación democrática para más igualdad El 10 de agosto se realizó un encuentro en Buenos Aires con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres y diversidades en espacios de decisión. Además, una de las finalidades es fortalecer el trabajo de incidencia política de las organizaciones y hacer visibles sus acciones. La actividad, se llevó adelante en el marco del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia” que tiene el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, junto con ELA, Fundación Siglo 21 y en Corrientes, con FunDheg. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se realizó el Primer encuentro interprovincial de organizaciones integrantes del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia: Participación para la igualdad de género en ámbitos locales”. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se desarrolla bajo la coordinación general del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); junto a la Fundación Siglo 21 en Jujuy y, en Corrientes, con la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg). “Estuvimos en el encuentro de Más Mujeres, Más Democracia, un proyecto que reúne a más de 10 organizaciones de Jujuy, Corrientes y Buenos Aires. Es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Cooperación Internacional Española y con tres organizaciones que llevan adelante este proyecto: ELA, Siglo 21 y la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género. Cómo FunDheg estamos muy orgullosas de poner en práctica esto que tanto venimos promoviendo que es la participación política de las mujeres en los espacios públicos, fortalecer las organizaciones feministas en nuestros territorios”, dijo la presidenta de FunDheg, Leticia Gauna. A su vez, continuó que “se acompañó a las tres organizaciones correntinas que fueron seleccionadas en este proyecto y esperamos que el inicio de este trabajo fortalezca a nuestras organizaciones territoriales, por más mujeres y más democracia”. Las organizaciones correntinas que están trabajando en este proyecto y que estuvieron representadas en Buenos Aires, son la Asociación Correntina de Obstetricia, Las Lisas y la Fundación Corrientes Diversa. “Tuvimos el orgullo de ser elegidas, nos ayudará mucho a la visibilización de nuestra profesión como obstetras y licenciadas en obstetricia. Esto es muy importante para nosotras. Nuestro rol es la promoción y prevención en la salud e higiene femenina, ayudamos a niñas, adolescentes, mujeres y a todo el grupo familiar. Vamos donde el sistema de salud no llega”, expresó Mara Godoy de la Asociación de Obstetricia. Por su parte, Tatiana Ledesma de Las Lisas, medio autogestivo, independiente y feminista, contó que se dedican a hacer prensa con perspectiva de género en conexión con las colectivas locales, “buscamos una comunicación no sexista que no revictimice y cambie la mirada social sobre las mujeres”. Desde, Corrientes Diversa, recordaron que buscan promocionar y defender los derechos del colectivo LGBTIQ+. “Con este proyecto queremos fortalecer la difusión de los derechos de las diversidades”, sostuvo Selene Villalba. Volver arriba Volver al inicio