top of page

Se encontraron 38 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Más Mujeres Más Democracia | Fundheg

    El proyecto Más Mujeres Más Democracia busca potenciar a las mujeres y diversidades en el espacio público y político para ayudar al fortalecimiento de la democracia. Cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la Coordinación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) quienes junto a FunDheg y a la Fundación Siglo 21 (en la provincia de Jujuy), impulsan esta iniciativa. Y las organizaciones seleccionadas para llevar adelante este proyecto son: la Asociación Correntina de Obstetricia, Fundación Corrientes Diversa y Las Lisas. La capacitación forma parte del proyecto "Más Mujeres, Más Democracia", respaldado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, La Fundación de Derechos Humanos Equidad y Género (Fundheg) llevó adelante el primer taller del ciclo de capacitaciones “Formulación de proyectos con perspectiva de género y derechos humanos” El pasado 31 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el área de Diversidad de Fundheg realizó un encuentro con otras organizaciones defensoras de los derechos de la población LGBTIQ+ MÁS MUJERES, MÁS DEMOCRACIA Organizaciones locales participaron de actividad de fortalecimiento En la provincia de Corrientes, realizamos el Encuentro de Planificación Estratégica en el marco del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia: Participación para la igualdad de género en ámbitos locales”. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se desarrolla bajo la coordinación general del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); junto a la Fundación Siglo 21 en Jujuy y, en Corrientes, con la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg). Las jornadas estuvieron dirigidas a las organizaciones correntinas que forman parte de este proyecto: Fundación Corrientes Diversa, Las Lisas, Asociación Correntina de Obstetricia y FunDheg. Se llevaron adelante los días 20 y 21 de septiembre en el salón Arcos del Hotel Plaza. Las actividades fueron coordinadas por Anabella Museri, consultora independiente quien trabaja en investigación, fortalecimiento institucional y gestión cultural. “En estos días estuve acompañando a las organizaciones locales en encuentros presenciales para finalizar los procesos de planificación estrategia, de manera de darnos un espacio para pensar los objetivos de acá a tres años de cada organización. Pensamos cuál es el nicho de cada organización, sus fortalezas y el contexto donde va a operar y de esa manera generar espacio de escucha, intercambio, reflexión. Hablamos de cómo hemos llegado desde cada organización, logros, desafíos y como pensar los objetivos de acá a tres años teniendo en cuenta la especificidad de cada organización y el aporte en el ecosistema de donde opera. Esto, para poder alcanzar resultados de transformación social. Lo hicimos en el marco del proyecto Más Mujeres, Más Democracia. Tuvimos días de escucha y pausa para pensar nuestro trabajo en el marco de las coyunturas que atravesamos y los desafíos actuales”, describió Anabella Museri. En estos días, participaron más de 50 personas de las diferentes organizaciones que forman parte de esta iniciativa. Las actividades permitieron repensar la misión de cada uno de los grupos y también el aporte de cada persona a ese objetivo común. El ambiente amigable generado hizo que puedan expresarse libremente y se definan objetivos que buscan la transformación social para una democracia con mayor igualdad. “Estamos para fortalecernos como equipo, adquirir dinámicas y herramientas de planificación”, dijeron Salomé Abecasis, Mariana Méndez y Gabriela Caballero del colectivo de comunicación feminista Las Lisas. Para una de las integrantes de la Red de Jóvenes de FunDheg, Camila Díaz, esta reunión sirvió para “conocer que nuestra mejor fortaleza es la unión del equipo y tenemos una buena actividad en terreno”. Desde la Fundación Corrientes Diversa, su presidente Dylan Cardozo, agradeció el acompañamiento tanto de FunDheg como también de integrantes del equipo que siempre están presentes. “Nos reunimos para realizar nuestra planificación estratégica. En este encuentro, tenemos la participación de referentes/as de distintas localidades, junto a todo nuestro equipo que contiene 12 deportes LGBT, promotores de salud y educativos, también espacios de empleo y oficios. Aprovechamos esta oportunidad, como organización venimos haciendo actividades, pero encontrar este apoyo y replantear donde ir y el impacto social es fundamental. Sumamente agradecido con la gente que nos ha convocado y seleccionado, este financiamiento para planificar me parece sumamente importante”, contó. Por su parte, Mara Godoy de la Asociación Correntina de Obstetricia, expresó que el encuentro les sirvió mucho para “implementar herramientas para el equipo, para la captación y poder trabajar más en el tema de integrantes. También, ayudo para aceptar la importancia de delegar trabajos”. “Me impactó como nos hacían surgir ideas para implementar y preguntas de qué podemos hacer para cambiar cosas que nosotras no veíamos”, comentó. A la vez, otra de las integrantes, Yohana Godoy, agregó “me encantó el encuentro, en lo personal disfruto al máximo, absorbo cada conocimientos e ideas que puedo, aprendo mucho y con Anabella me siento muy cómoda porque nos permite expresarnos libremente. Nos ayudó a descubrir cuestiones que no nos ayudaban a crecer como asociación”. El Encuentro de Planificación Estratégica es una de las actividades en el marco del proyecto, Más Mujeres Más Democracia. Hubo un encuentro anterior en Buenos Aires con dos referentes de cada organización y se repetirá esto en noviembre en Corrientes, en febrero será en Jujuy. Al mismo tiempo, las organizaciones están realizando actividades de incidencia en el marco de los objetivos planteados y FunDheg acompaña a cada una de ellas. Volver arriba Organizaciones locales trabajan en fortalecer la participación democrática para más igualdad El 10 de agosto se realizó un encuentro en Buenos Aires con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres y diversidades en espacios de decisión. Además, una de las finalidades es fortalecer el trabajo de incidencia política de las organizaciones y hacer visibles sus acciones. La actividad, se llevó adelante en el marco del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia” que tiene el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, junto con ELA, Fundación Siglo 21 y en Corrientes, con FunDheg. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se realizó el Primer encuentro interprovincial de organizaciones integrantes del proyecto “Más Mujeres, Más Democracia: Participación para la igualdad de género en ámbitos locales”. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se desarrolla bajo la coordinación general del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); junto a la Fundación Siglo 21 en Jujuy y, en Corrientes, con la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg). “Estuvimos en el encuentro de Más Mujeres, Más Democracia, un proyecto que reúne a más de 10 organizaciones de Jujuy, Corrientes y Buenos Aires. Es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Cooperación Internacional Española y con tres organizaciones que llevan adelante este proyecto: ELA, Siglo 21 y la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género. Cómo FunDheg estamos muy orgullosas de poner en práctica esto que tanto venimos promoviendo que es la participación política de las mujeres en los espacios públicos, fortalecer las organizaciones feministas en nuestros territorios”, dijo la presidenta de FunDheg, Leticia Gauna. A su vez, continuó que “se acompañó a las tres organizaciones correntinas que fueron seleccionadas en este proyecto y esperamos que el inicio de este trabajo fortalezca a nuestras organizaciones territoriales, por más mujeres y más democracia”. Las organizaciones correntinas que están trabajando en este proyecto y que estuvieron representadas en Buenos Aires, son la Asociación Correntina de Obstetricia, Las Lisas y la Fundación Corrientes Diversa. “Tuvimos el orgullo de ser elegidas, nos ayudará mucho a la visibilización de nuestra profesión como obstetras y licenciadas en obstetricia. Esto es muy importante para nosotras. Nuestro rol es la promoción y prevención en la salud e higiene femenina, ayudamos a niñas, adolescentes, mujeres y a todo el grupo familiar. Vamos donde el sistema de salud no llega”, expresó Mara Godoy de la Asociación de Obstetricia. Por su parte, Tatiana Ledesma de Las Lisas, medio autogestivo, independiente y feminista, contó que se dedican a hacer prensa con perspectiva de género en conexión con las colectivas locales, “buscamos una comunicación no sexista que no revictimice y cambie la mirada social sobre las mujeres”. Desde, Corrientes Diversa, recordaron que buscan promocionar y defender los derechos del colectivo LGBTIQ+. “Con este proyecto queremos fortalecer la difusión de los derechos de las diversidades”, sostuvo Selene Villalba. Volver arriba Volver al inicio

  • diana en malaga | Fundheg

    FUNDHEG presente en la formación global en salud trans En febrero de este año, la directora ejecutiva de FUNDHEG, Dra. Diana Cabral, participó del prestigioso curso de formación de la WPATH (Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero) en Marbella, España. Esta capacitación, organizada por el Instituto de Educación Global (GEI) de WPATH, reunió a profesionales de todo el mundo para fortalecer las capacidades en el abordaje integral de la salud de personas trans y de género diverso. Durante tres jornadas intensivas, se abordaron temáticas fundamentales para garantizar una atención respetuosa, basada en derechos y centrada en las necesidades de cada persona. Entre los contenidos tratados se destacaron: La despatologización de las identidades trans y el cambio de paradigma en los sistemas de salud. Principios de atención integral en salud mental, atención primaria, hormonización, cirugías de afirmación de género y cuidados antes, durante y después de estas. Enfoques de salud para niñeces y adolescencias trans, incluyendo el rol clave de los entornos familiares, escolares y comunitarios. Fundamentos en terapia de voz, salud reproductiva, salud sexual, envejecimiento con perspectiva trans y prácticas de afirmación no médicas. Recomendaciones para una atención clínica basada en el respeto de la identidad, autonomía y derechos humanos, incluyendo el uso de los pronombres correctos, acceso equitativo a servicios y eliminación de barreras institucionales. Desde hace tiempo, FUNDHEG impulsa el acceso a la salud integral para personas trans, promoviendo la sensibilización, capacitación de profesionales y exigencia del cumplimiento efectivo de la Ley de Identidad de Género de Argentina (Ley 26.743), la cual establece el derecho al reconocimiento de la identidad de género y al acceso a la salud sin patologización ni discriminación. La participación de la Dra. Cabral en esta instancia reafirma el compromiso institucional con una salud pública con perspectiva de género, inclusiva, diversa y basada en la evidencia científica y los derechos humanos. Seguiremos trabajando para que todas las personas trans accedan a una atención digna, respetuosa y sin barreras Volver al inicio

  • Juventudes | Fundheg

    1/6 En FunDheg les jóvenes somos parte de la gobernanza y la comunicación estratégica de la organización, trabajamos para que cada vez más jóvenes seamos protagonistas de cambio. Formamos parte de las siguientes redes - Red por Derechos de niñez y adolescencias ww.https://www.facebook.com/REDNAJnea/ -Red de jóvenes de IPPF ACRO www.ippf.org La Red de Jóvenes fortalece la ESI en los territorios Llevó adelante múltiples actividades con un objetivo:seguir promoviendo la ESI en los territorios. Leer más El EsiChat sigue caminando Diversos lugares y contextos fueron testigos del potencial generado por el Chatbot de La Red de Jóvenes Leer más ESI CHAT : El Chatbot de la ESI de Fundheg Permite el acceso a la información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y prevención de las violencias. En Argentina siguen existiendo barreras para el acceso a la información en salud sexual y reproductiva y aún más con un enfoque de género y desde la educación sexual integral, como ser la ausencia de adultos contenedores que faciliten los medios necesarios para que los adolescentes puedan acceder a la información adecuada y recibir asistencia temprana en casos de violencia y abusos, se demostró que la violencia contra niños y adolescentes ocurre principalmente en el ámbito familiar, y actualmente no se está cumpliendo la ley de ESI efectivamente en los ámbitos educativos, incluida la tasa de embarazos adolescentes alta en la región NEA, por lo que se planteó la creación de una herramienta digital como una estrategia focalizada para ofrecer un entorno privado y seguro. Por lo cual desde Fundheg y la Red de Jóvenes se trabajó el Proyecto Chatbot: acceso a la información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y prevención de las violencias con el apoyo de FP2030 LAC HUB - Share-Net Colombia. El proyecto tuvo como objetivo garantizar el acceso libre y gratuito a información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, hábitos saludables y prevención de la violencia para adolescentes y jóvenes, mujeres de comunidades originarias y personas con discapacidad. Se desarrolló un chatbot con información verificada y adaptada al contexto cultural, nivel educativo y lenguas locales. El cual brinda privacidad, anonimato y respuestas claras frente a preguntas difíciles, fomentando la equidad en el acceso a la información. Este recurso incluye contenidos escritos y en video, traducidos a español, lenguas originarias y lengua de señas, con el fin de derribar barreras de acceso. Las preguntas fueron diseñadas por la Red de Jóvenes de la fundación, teniendo en cuenta las preguntas más frecuentes en los ámbitos de intercambio juvenil de ESI. Todo el material está validado por profesionales de la salud y el derecho y en un lenguaje validado por jóvenes de la Argentina. A partir de allí se creó el ESI chat donde Zana te podrá guiar en las preguntas más frecuentes sobre: ITS/ETS: Información clara y accesible sobre infecciones de transmisión sexual, cómo prevenirlas, síntomas comunes, diagnóstico y tratamientos disponibles, incluyendo la importancia del uso de preservativos y chequeos regulares. Anticonceptivos: Detalles sobre los diferentes métodos anticonceptivos, su efectividad, disponibilidad, indicaciones, contraindicaciones y orientación para elegir el que mejor se adapte a las necesidades de cada persona. Sexualidad: Orientación sobre derechos sexuales, diversidad en la experiencia sexual, cuidados del cuerpo, mitos y verdades sobre la sexualidad, consejos para una vida sexual saludable y libre de prejuicios. Género: Explicación de conceptos como identidad de género, roles y estereotipos, junto con las barreras que enfrentan las personas por cuestiones de género en diversos ámbitos sociales y legales. Violencias: Identificación y prevención de diferentes formas de violencia, incluyendo la digital, de género y en las relaciones afectivas, con recursos de ayuda y acompañamiento para víctimas. Aborto: Información sobre derechos, opciones seguras, métodos disponibles, cuidados posteriores y acceso al sistema de salud para realizar una interrupción legal y segura del embarazo. Diversidad: Espacio dedicado a la inclusión y reconocimiento de orientaciones sexuales e identidades de género, ofreciendo apoyo y respuestas sobre derechos, tratamientos y experiencias. Legal: Respuestas sobre las leyes y derechos de Argentina que garantizan la igualdad, protección y acceso a la salud sexual y reproductiva, identidad de género, y recursos legales frente a situaciones de discriminación. Para poder usar el chatbot puede escribir por whatsapp al numero : +54 9 3794 355034 o acceder a través de este QR : o a través de este link : https://wa.me/5493794355034 Para ver el material audiovisual en español, qom, guarani, quechua y con lengua de señas entra a nuestro canal de youtube : https://www.youtube.com/@fundhegfundacion6675/playlists La Red de Jóvenes de FUNDHEG en Aruba El pasado 22 de octubre, el equipo de la red de jóvenes de FUNDHEG tuvo la oportunidad de participar en un importante proyecto en la sede de Famia Planea Aruba (FPA), Aruba, junto a otros jóvenes de IPPF ACRO (International Planned Parenthood Federation).Este proyecto busca abordar uno de los desafíos más urgentes en nuestra región: la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) en los currículos escolares de América Latina y el Caribe. El proyecto tiene como propósito reconocer y analizar la situación social y legal de la ESI en nuestros países, donde IPPF tiene presencia con Asociados Miembros (AMs) o Socias Colaboradoras (CPs). La meta es clara: trazar un plan de acción para abogar por la inclusión de la ESI en los programas escolares y garantizar así que los jóvenes reciban la información y educación que necesitan para tomar decisiones informadas y seguras sobre su salud y bienestar. La ESI permite que los jóvenes adquieran conocimientos sobre sus derechos, relaciones saludables, y autocuidado. Además, esta educación abarca un enfoque basado en el respeto, la equidad y la inclusión, factores clave para reducir desigualdades y promover el desarrollo integral de cada individuo. Una de las principales actividades de este proyecto será realizar un mapeo regional para comprender los aspectos legales y sociales que rodean la ESI en los diferentes países donde IPPF tiene presencia. Este análisis brindará una visión clara de los logros alcanzados hasta ahora y de los obstáculos que aún deben superarse para lograr una ESI accesible y de calidad en toda la región. Este encuentro en Aruba es un paso crucial hacia un objetivo compartido por muchos: construir una sociedad en la que cada joven tenga acceso a una educación completa y adecuada sobre sexualidad. Con un plan de acción sólido y el compromiso de todos los actores involucrados, estamos un paso más cerca de lograrlo. Juventudes en Movimiento Del 9 al 13 de septiembre la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO por sus siglas en inglés) conformada por 30 organizaciones en 29 países, se reunió en la Ciudad de México en el marco del Foro Regional de IPPF, con un mismo objetivo: cocrear estrategias para avanzar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y el avance de leyes y políticas públicas que garanticen bienestar integral y vidas libres de discriminación y violencia para todas las personas. En la que participaron la directora ejecutiva y la presidenta de FUNDHEG , Dra Diana Cabral y Lic. Leticia Gauna, como así también Camila Belén Ocampo Gauna, representante de la Red de Jóvenes de Fundheg. La joven Ocampo Gauna participó activamente del Foro de Juventudes de IPPF, una de las actividades que conformaron el Foro Regional de IPPF, bajo el lema "Gobernanza y liderazgo juvenil". Con la participación de jóvenes de diferentes países, las actividades fueron dinámicas, vibrantes, llena de energía y entusiasmo con cálidos intercambios nutridas de la alegría contagiosa de las juventudes. “El evento nos permitió conectar con compañeres de toda la región, creando un espacio donde la solidaridad fue protagonista” sostuvo Camila. “Nos escuchamos, nos apoyamos y entendimos que, aunque nuestros contextos puedan ser distintos, la lucha por un futuro más equitativo nos une a todes. Fue una semana llena de aprendizajes, de trabajo en equipo, y de energía renovada para seguir impulsando el cambio desde nuestros contextos sociales y políticos tan distintos de nuestra América latina y Caribe” concluyó. Luego de charlas y reflexiones, se consolidó la decisión de apoyarse mutuamente entre compañeres atentos a las complejas situaciones que enfrentan en cada uno de sus territorios. ¿Es esencial que se respeten los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes? Sí, por eso y en el marco de la Semana de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, 13 organizaciones de la sociedad civil lanzamos la campaña #PuedoDecidir con un objetivo claro: garantizar que las juventudes accedan a la información necesaria para tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su sexualidad.En Argentina, el embarazo adolescente sigue siendo una realidad preocupante: Solo en 2021, nacieron 46.236 bebés de madres adolescentes de entre 15 y 19 años, de los cuales el 50% fueron embarazos no intencionales. Además, 1.394 niñas menores de 15 años también fueron madres, y en el 70% de estos casos los embarazos fueron consecuencia de abuso. Frente a este panorama, urge la necesidad de políticas públicas efectivas que garanticen la educación sexual integral (ESI) y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva como lo hacía el Plan ENIA. Sin embargo, nos enfrentamos a un grave desafío: la reducción del presupuesto destinado a estas políticas, lo cual debilita su implementación y agrava las inequidades en el acceso a lo largo del país. En momentos críticos como este, es vital que organizaciones, profesionales y defensorxs de los derechos humanos se sumen al esfuerzo para visibilizar esta problemática y exigir el compromiso del Estado en garantizar estos derechos fundamentales. Te invitamos a conocer la web de www.puedodecidir.org dónde alojamos información y los recursos de la campaña, para que los compartan entre sus redes y comunidades. Campaña impulsada por: Agrupación Xangó, FEIM, Doncel, Intercambios, Fundheg, Fundación Huésped, Impacto digital, RedNac, FUSA, Amnistía Internacional, ELA, Fundación Kaleidos y Las Otras Voces. Desde Fundheg estaremos realizando actividades presenciales en Corrientes los días 21 de septiembre en el Parque Cambá Cua y el día 27 de septiembre en la Expo Joven. Te esperamos !!! en todo el país habrá actividades, consultá la página para más info . #PuedoDecidir #DerechosSexuales#ESI #PolíticasPúblicas #SaludReproductiva #Juventudes Encuentro de la Red de jóvenes de Fundheg La Fundación de Derechos Humanos Equidad y Género (FunDheg) y la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), organizaron un encuentro interno con la red de jóvenes. Estuvieron participando adolescentes de la región del nordeste argentino (NEA) y de la región noroeste del país (NOA). La actividad estuvo a cargo de Daniela Giacomazzo, psicóloga y docente que trabaja en temas de educación sexual integral, género y políticas públicas. “Estamos para propiciar con la red de jóvenes de FunDheg un encuentro de intercambio para potenciar el liderazgo juvenil, brindar herramientas, pautas e información para saber cómo trabajar estas mismas herramientas con otros jóvenes. Otro tema, es el alcance a proyectos sociales para generar cambios en el acceso a los derechos”, dijo Giacomazzo. En el encuentro que se realizó el primer fin de semana de abril del 2024, se trabajó con dinámicas participativas sobre liderazgo juvenil que tienen que ver con las tareas en equipo. Además de una comunicación efectiva, autoconfianza y autoestima. Éstas, son claves para propiciar información y acceso a los derechos de los y las jóvenes. “Hoy en día, ellos y ellas tienen un rol significativo, pero no se traduce en el lugar que ocupan, en espacios políticos y sociales. Sabemos que tienen un rol fundamental y son agentes de cambio, pero no hay participación activa, necesitan ocupar lugares efectivos y no simbólicos. Decimos que son el futuro, pero debemos pensar en su presente”, expresó. Por otra parte, comentó que hay que trabajar con los y las jóvenes en aspectos claves como violencia de género, consumo problemático y educación sexual. La especialista, indicó que son fundamentales tratarlos para pensar en el acceso a sus derechos. En cuanto al encuentro organizado por la FunDheg y la IPPF, señaló que estas actividades son relevantes para los intercambios y para generar cambios. Luego de esta jornada, se espera que los chicos y chicas puedan llevar adelante proyectos que impacten en la vida de los y las adolescentes. En la presentación de esta actividad, estuvo la presidenta de la fundación, Leticia Gauna, y la directora, Diana Cabral. También acompañaron las y los referentes de otras áreas como Diversidad y Comunicación. La Red de Jóvenes en la Bienal Internacional de Esculturas En el marco del proyecto "Activa+derechos" el pasado viernes 19 de julio realizamos diversas actividades como red de jóvenes en la tan concurrida bienal internacional de la provincia del Chaco, ya que aprovechamos el ir y venir de las personas de toda la región así como de todos los rangos etarios, contamos con la presencia de más de 50 personas que pasaron amablemente por nuestro stand donde realizamos un mapeo de como está nuestro territorio en cuestión de derechos sexuales y reproductivos hoy en día. Mas específicamente pudimos realizar una ruleta con diversas categorías como: diversidad, cultura, género, anticonceptivos, ets/its y sexualidad, donde aprovechamos lo más posible para sacar dudas y resolver cuestiones acerca de los mitos de la población sobre los temas que nos atraviesan como ciudadanos con derechos o simplemente personas. A la par que tuvimos premios para incentivar la actividad, desde preservativos a stickers a elección diseñados por nosotres. Estuvimos preparando la actividad en reuniones anteriores donde nos enfocamos en armar está linda actividad a lo largo de 1 mes, los que demandó un gran trabajo, desde pintar la ruleta a la elección de preguntas personalizadas y elegidas específicamente para el contexto en donde vivimos. Gracias a todxs los que pudieron participar en esta lucha activa por nuestros derechos, optando por aprender más y poner en dudas sus conocimientos sobre los temas que nos atraviesan a los jóvenes hoy en día, dejándonos muchos aprendizajes en conjunto y más que nada el cómo vivir una sociedad más informada y justa para todes. Red de Jóvenes de Fundheg en la Quinta Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Con la Red de Jóvenes de FunDheg estuvimos presentes en la Quinta Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. El evento se llevó a cabo los días 2, 3 y 4 de julio en Cartagena, Colombia. Además, participamos en la Escuela de Incidencia, el Foro de Juventudes y el Foro de Sociedad Civil. En el Foro de Juventudes, tuvimos la oportunidad de participar en una jornada junto con otrxs jóvenes de diversos países y diferentes organizaciones que conforman la red juvenil de IPPF. Allí pudimos debatir sobre las temáticas que nos afectan e interesan como juventudes, exponer la situación que atraviesa nuestra región y país respecto a políticas públicas que nos acompañen, incluyan y fortalezcan. También escuchamos las experiencias de lxs demás, ampliamos nuestras perspectivas y adquirimos conocimientos sobre cómo viven las juventudes en otros países de Latinoamérica, los problemas y desafíos en común, y tejimos redes de apoyo que nos permitan trabajar como organización civil para lograr un presente y futuro más próspero. En el Foro de Sociedad Civil, la experiencia fue similar pero más amplia, con mayor participación y cumpliendo con el cupo de juventud del mismo. En este espacio se focalizó en el desarrollo de la declaración de la sociedad civil, teniendo en cuenta los aportes que se realizaron a lo largo de la jornada y la cual fue leída al terminar la conferencia. Cerramos el viaje con la Quinta Conferencia Regional de Población y Desarrollo, donde reforzamos conocimientos y el aprendizaje se enfocó en los tratamientos políticos que los diferentes países tienen con el Consenso de Montevideo y la formulación de la declaración. En esta etapa, también participamos en talleres y eventos paralelos organizados por IPPF sobre temas específicos de nuestros intereses, como el taller realizado por las compañeras trabajadoras sexuales de Redtrasex, matrimonios infantiles y embarazo adolescente realizado por compañeras del Caribe, entre otros. Como Red de Jóvenes, nuestra participación en la Quinta Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo fue una gran experiencia. Poder estar rodeadxs de jóvenes de diversos países, compartir nuestras historias y desafíos, y aprender juntxs fue un recordatorio de la capacidad y unidad que tenemos como juventudes. Las discusiones, talleres y encuentros no solo nos llenaron de conocimientos, sino también nos motivaron y reforzaron nuestro compromiso para seguir luchando por un futuro más justo e inclusivo.

  • Ejes de trabajo | Fundheg

    Ejes de trabajo Violencia de género Diversidades (LQBTIQ+) Salud sexual, reproductiva y no reproductiva Activismo por la igualdad de género Juventudes Incide ncia

  • Saberes Compartidos | Fundheg

    Espacio creado para facilitar y compartir el acceso a información útil y relevante. Con una amplia variedad de recursos, incluyendo artículos, infografías, visualizaciones de datos complejos de forma clara y atractiva, vídeos y enlaces a otros sitios web. Una caja de herramienta útil y práctica. ¡No dudes en contactarnos si tienes alguna pregunta o sugerencia! También podes descargar desde estos link: Guía de Atención en Salud con Perspectiva de Diversidad Manual de Metodologías para Talleres Hacía Beiging+30. Situación actual de los derechos sexuales reproductivos en Argentina con énfasis en el nordeste argentino Informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático" (version Español) Informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático" (version Inglés) Informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático" (version Francés) Corrientes Contra la Violencia Obstétrica Visibilizando las violencias ocultas Los Matrimonios y Las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas: Una agenda pendiente para avanzar en los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes de la región. ESI CHAT : El Chatbot de la ESI de Fundheg Material audiovisual sobre salud sexual y reproductiva del proyecto “ Chatbot: acceso a la información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y prevención de las violencias " con el apoyo de FP2030 LAC HUB - Share-net Colombia. Para mas información podes acceder a: ESI chat : https://wa.me/5493794355034 Material en lengua Qom, Guaraní y Quechua Quechua Descargar el PDF Qom Descargar el PDF Guaraní Descargar el PDF

  • taller diversidad en fundheg | Fundheg

    El pasado 31 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el área de Diversidad de Fundheg realizó un encuentro con otras organizaciones defensoras de los derechos de la población LGBTIQ+ Enmarcado en el proyecto “Más Mujeres Más Democracia”, durante la jornada se reflexionó acerca del impacto que tiene la ausencia del Estado provincial en la aplicación de políticas públicas destinadas al sector. El acceso a la salud fue puntualizado como la principal preocupación. “Hoy no se hacen cargo de los tratamientos de horminización, y sabemos que existen los consultorios amigables, pero desconocemos en qué situación están, varias compañeras dejaron de atenderse porque no dan turnos”, detalló Maru Soberón, coordinadora del área de Diversidad de Fundheg. De la actividad, en la que participaron alrededor de 20 personas integrantes de las organizaciones “Vientos de Libertad”, “Las fuerzas transfeministas”, “Corrientes Diversas” y “Las Lisas”, se concluyó en la necesidad de elaborar notas formales a fin de tener precisiones y certezas respecto de la implementación efectiva, y de la continuidad de estas políticas. “Ante la falta de respuestas, vamos a plantear los reclamos formales tanto al Ministerio de Salud como a la Dirección de Diversidad de la provincia. Necesitamos saber si el Estado tiene algún interés en hacerse cargo, porque ya sabemos que el Estado Nacional prácticamente dejó de destinar recursos para los tratamientos”, remarcó Maru. Retrocesos a escala global Esta realidad vivida por la población LGBTIQ+ lamentablemente no es un fenómeno local. En distintos países del mundo se observa un preocupante retroceso institucional, con gobiernos conservadores, discursos de odio y políticas de exclusión que generan escenarios cada vez más hostiles. En Reino Unido, fallos judiciales recientes limitan leyes de igualdad, restringen el acceso a espacios seguros y la participación; en Hungría, se prohíben las marchas del orgullo gay y las reuniones, y se sanciona la visibilidad pública de la diversidad sexual; mientras tanto, EE UU elimina el acceso a la identidad de género, la salud, el deporte y programas de protección; y en Colombia, conmocionó el asesinato de Sara Millerey, un crimen de odio como correlato directa del discurso transodiante, la mataron brutalmente: quebraron sus brazos y piernas, y la tiraron a un río. “Lo que pasó con Sara fue muy impactante para nosotras, porque a nivel local también venimos sufriendo golpes así. Recientemente en Bella Vista, una chica de apenas 19 años se suicidó, estaba muy afectada por la discriminación, venía atravesando una situación de depresión, la familia no aceptaba su condición sexual, y nos afectó mucho la pérdida de una chica tan joven”, comentó Maru. A esto se suman otras dos pérdidas: una compañera que convivía con VIH, que no podía acceder a los medicamentos, y que falleció tras ingresar al hospital con múltiples golpes, y otra compañera fallecida producto de consumos problemáticos. Estas situaciones grafican la innegable necesidad de un Estado presente, y dan testimonio de los afectos de su retirada de la implementación de políticas públicas. “Antes teníamos diferentes organismos a los cuales podíamos recurrir, el INADI, la Dirección de Diversidad, existía el Ministerio de Mujeres y Diversidad, pero hoy todo eso no está, y hoy tampoco sabemos si hay un interés de la justicia en hacer las averiguaciones correspondientes”, denunció Maru. En este marco de exclusión, discriminación creciente, negación de derechos adquiridos y retrocesos institucionalizados, el trabajo cotidiano de la comunidad LGBTIQ+ afronta la contradicción entre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo por defender sus derechos, y el peligro latente de exponerse a represalias. “Tenemos un Gobierno Nacional antiderechos, que está haciendo todo lo posible para sacarnos lo que hemos obtenido con mucho sacrificio, como la ley de identidad de género y los tratamientos hormonales, y los discursos de odio son permanentes desde que empezó este mandato. Hay muchos ataques de odio, y hay muertes de por medio, muertes que quedan en la nada. Todas estas cosas que vienen sucediendo tienen un impacto, y aunque no queremos caer en eso, o decirlo, hoy tenemos miedo”, explicó Maru. “Todos estos retrocesos nos tiran un poco para abajo, y lo vivimos como una situación de peligro, y al mismo tiempo, también nuestro entorno es muy fuerte porque venimos trabajando desde hace mucho tiempo, y nos vamos encontrando con otras compañeras y organizaciones que trabajan a la par nuestra, entonces nos refugiamos en ese entorno”, concluyó. Volver al Inicio

  • Acciones | Fundheg

    Acciones Acción Territorial Participación política y social: Las mujeres y las personas trans deben tener voz y voto en la toma de decisiones políticas y sociales. Se deben crear espacios para que las mujeres puedan participar en la política y en la sociedad en general, promoviendo la paridad de género en todos los niveles de gobierno y en las organizaciones civiles. Capacitación Sensibilización y educación: El primer paso es aumentar la sensibilización y la educación sobre los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. Esto implica llevar a cabo campañas de concientización y educación sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres en escuelas, universidades, empresas, organizaciones de la sociedad civil y en la comunidad en general. Cooperación y alianzas: Se deben establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros actores relevantes para promover la igualdad de género, los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. Esto implica la creación de redes y coaliciones para trabajar juntxs en la promoción de los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+. Alianzas Estratégicas Acceso a la salud ya la educación: Las mujeres y las personas LGBTIQ+ deben tener acceso a servicios de salud y educación de calidad, sin importar su ubicación geográfica o su nivel socioeconómico. Se deben promover políticas y programas que garanticen la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como la igualdad en el acceso a la educación. Activismo Medición y monitoreo: Se deben establecer indicadores claros y específicos para medir el progreso en la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+. También se debe monitorear periódicamente el avance en el cumplimiento de estos indicadores. Monitoreo Acciones de incidencia para lograr que el estado promueva políticas con perspectiva de género, adhiera a las agendas de DDHH, leyes de ampliación de derechos y erradicación de la discriminación por motivos de género y la erradicación del racismo. Monitorear y evaluar el proceso de incidencia en políticas públicas para poder hacer ajustes y mejoras para promover la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las personas LGTBQ+. Incidencia

  • SSR y no reproductiva | Fundheg

    Salud Sexual, Reproductiva y No Reproductiva Promovemos el pleno ejercicio de la salud sexual y reproductiva desde un enfoque interseccional y de género, respetuoso de la diversidad promoviendo espacios de atención seguros y amigables. Teniendo como ejes fundamentales la Educación Sexual Integral - programa de salud sexual y reproductiva -IVE/ILE -Parto Respetado - VIH - Anticoncepción Quirúrgica. Para que todas las personas puedan acceder a una salud integral , inclusiva y de calidad. El equipo de Amisalud de Fundheg te espera si necesitas asesoramiento sobre salud sexual y reproductiva: realizarte test rápido de vih, consejerías y asesoramiento en salud sexual y reproductiva. Para realizarte Test Rápido de VIH, Consejerías y Asesoramiento en Salud Sexual y Reproductiva, escribinos al : 3794 08-3778 Guia de atencion en salud con perspectiva de diversidad FUNDHEG La presente Guía de Atención en Salud Integral para Personas Trans elaborada por FunDheg (Fundación por los Derechos Humanos, la Equidad y el Género), tiene como propósito ofrecer herramientas claras, actualizadas y respetuosas de los derechos humanos para profesionales de la salud, instituciones públicas y organizaciones comunitarias, a fin de garantizar una atención digna, inclusiva y libre de discriminación para las personas trans y no binarias en la Argentina. Ir a la Guía Derribando mitos FUNDHEG en la WPATH La directora ejecutiva de FUNDHEG, Dra. Diana Cabral, participó del curso de formación de la WPATH (Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero) en Marbella, España. Al interior de Misiones y Corrientes Operativos de Salud Sexual y Reproductiva Jornada de salud sexual con enfoque territorial e intercultural en zonas rurales de las provincias de Msiones. y Corrientes. Incluyendo a ocho comunidades mbya guaraní. Operativo de Salud Integral en zonas ruarales del interior de la provincia de Corrientes Hertlizka, El pasado sábado 26 de octubre, para cerrar el Mes de la Mujer Rural, desde Fundheg realizamos una jornada de atención comunitaria en el marco del proyecto Amisalud. La actividad se llevó a cabo en el paraje Rincón Navarro, en la zona rural de la localidad de Hertlizka, perteneciente a la 3ra. Sección del Departamento de San Luis del Palmar, provincia de Corrientes. Con una gran concurrencia y activa participación de la comunidad, nos enfocamos en promover la salud sexual y reproductiva de mujeres y jóvenes de la región. La jornada contó con el apoyo de referentes sociales comprometidos, quienes colaboraron en las distintas actividades y en la difusión de los servicios ofrecidos. La comunidad mostró un fuerte interés en los temas tratados, subrayando la importancia de volver a realizar este tipo de encuentros para fortalecer el acceso a información y recursos. Creemos en la importancia de brindar información, apoyo y recursos esenciales para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan, puedan tomar decisiones informadas sobre su salud. Con este esfuerzo, buscamos fortalecer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos, facilitando el acceso a métodos anticonceptivos, pruebas de detección de cáncer de cuello uterino y de mama, así como pruebas y consejería sobre VIH e ITS. Salud y equidad en Dos Hermanas: FUNDHEG refuerza el acceso a servicios esenciales en la región En el marco del proyecto "Ami Salud" de IPPF Américas, la Fundación para los Derechos Humanos, Equidad y Género (FUNDHEG) llevó a cabo un operativo de salud integral en la localidad de Dos Hermanas, perteneciente al departamento General Manuel Belgrano, dependiente administrativamente de Bernardo de Irigoyen. Con una población que supera los 15.000 habitantes, Dos Hermanas se ha convertido en un centro de referencia para la atención médica, no solo de sus residentes, sino también de los vecinos de los parajes cercanos como Laguna Azul, Tres Vecinos, y Piray Miní, asentados sobre la ruta provincial 17 y sus colonias. Se trata de una localidad pujante, conformada en su mayoría por agricultores, pequeños yerbateros, colonos y comerciantes. Aunque es un paraje con una historia de más de cien años, en los últimos diez años ha experimentado un gran crecimiento, lo que ha incrementado la demanda por servicios esenciales como la salud. Este crecimiento ha hecho que los habitantes de estas zonas rurales requieran con mayor urgencia operativos como el realizado por FUNDHEG, que brindó atención médica crucial a mujeres y jóvenes de la región. Durante la jornada, se ofrecieron chequeos ginecológicos, colocación de implantes subdérmicos y entrega de anticonceptivos, además de pruebas de Papanicolaou (PAP), test de VIH y consultas clínicas generales, cubriendo necesidades médicas que, de otro modo, serían difíciles de alcanzar en estas áreas rurales. Uno de los aspectos más destacados de este operativo fue el papel clave de los agentes sanitarios locales. Conocedores profundos de la comunidad, estos agentes facilitaron que las mujeres y jóvenes de la región pudieran acceder al CAPS de Dos Hermanas, logrando acercar la atención médica a quienes más lo necesitan. Su trabajo fue esencial para sortear las barreras geográficas y económicas que muchas veces impiden el acceso a servicios de salud. Rocío Ayala, directora del Hospital de Bernardo de Irigoyen, quien lideró el equipo de profesionales, destacó no solo la importancia del operativo para la comunidad, sino también el beneficio que trajo al personal de salud del hospital de Bernardo de Irigoyen. “Además de brindar atención a las mujeres, el trabajo de FUNDHEG nos permitió capacitar al equipo médico en la toma de muestras de PAP y ofrecer charlas sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual. Esto no solo fortalece la atención en el corto plazo, sino que deja capacidades instaladas en el personal para que puedan seguir aplicando lo aprendido”, señaló Ayala. Teófilo Giménez, jefe de personal del Hospital de Bernardo de Irigoyen, subrayó la importancia del trabajo articulado con los agentes sanitarios, señalando que, sin su intervención, muchas personas no habrían podido llegar al CAPS. “Son el puente que conecta a las comunidades con los servicios de salud, conocen las necesidades y trabajan incansablemente para asegurarse de que todos reciban atención”, afirmó Giménez. Este operativo no solo cubrió las necesidades inmediatas de salud, sino que también ofreció capacitaciones al personal del CAPS en temas de salud integral de las mujeres, métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, recolección de muestras para Papanicolaou, ITS y VIH. Asegurando que el equipo local cuente con las herramientas necesarias para continuar brindando atención en el futuro. En localidades rurales como Dos Hermanas y sus alrededores, donde la distancia y las dificultades económicas obstaculizan el acceso a la atención médica, iniciativas como esta son esenciales para garantizar el derecho a la salud. FUNDHEG, con el apoyo de IPPF Américas, reafirma su compromiso de continuar trabajando en la región para asegurar un acceso equitativo y universal a la atención sanitaria, especialmente en comunidades en pleno crecimiento. FUNDHEG con el apoyo de IPPF, en el marco del Proyecto Amisalud, invita a la capacitación gratuita sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) para equipos de salud A partir del mes de octubre, FUNDHEG en el marco del Proyecto Amisalud y con el apoyo de IPPF, dara inicio a una capacitación virtual gratuita destinada a profesionales de la salud en Argentina, enfocada en el abordaje integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este curso tiene como principal objetivo formar a los equipos de salud en la implementación de la Ley 27.610 y brindar herramientas teórico-prácticas para garantizar un acceso seguro y respetuoso a la IVE. A lo largo de cuatro encuentros virtuales, que se llevarán a cabo los días miércoles 2, 9, 16 y 23 de octubre a las 15 h (hora Argentina) a través de la plataforma Google Meet, los participantes profundizarán en temas clave como la legislación vigente, los enfoques generales en el abordaje de la IVE, y los métodos de tratamiento, tanto médicos como el uso del AMEU (aspiración manual endouterina). La Dra. Fernanda Regnier, destacada tocoginecóloga y referente provincial del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, será la encargada de guiar esta capacitación. Al finalizar, se entregará material de lectura complementario y certificados de participación a quienes completen el curso. Dado que los cupos son limitados(30), invitamos a los interesados a inscribirse cuanto antes mediante el siguiente enlace: Inscribirse al curso Actividades de promoción de la salud En el mes de junio, en sintonía con el "Mes del Orgullo", la Red de Jóvenes de Fundheg y el equipo de Amisalud, y en el marco del acuerdo de colaboración con AHF Argentina, llevaron a cabo una serie de actividades centradas en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Estas iniciativas, enmarcadas en el proyecto Amisalud y Activa + Derechos, se desarrollaron bajo un enfoque basado en los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. Las jornadas se realizaron en la plaza Cabral de la ciudad de Corrientes, donde se abordaron temas clave como la educación sexual integral, la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), consejerías especializadas y la realización de test rápidos de VIH. Estas pruebas, seguras, gratuitas y confidenciales, fueron ofrecidas a la comunidad, con el objetivo de fomentar su realización al menos una vez al año como parte de los controles de salud regulares.Para más información o para realizar un test, los interesados pueden contactar a fundheg@fundheg.org o visitar las páginas web www.fundheg.org y www.ahf.org La Importancia Vital del Diagnóstico del VIH Desde FunDheg, destacamos la trascendencia de someterse a la prueba del VIH. En un esfuerzo por brindar apoyo y solidaridad a aquellos/as que conviven con el virus, hemos elaborado un video, con un enfoque inclusivo donde Mirian Isabel Gauto habla en guaraní e invita a comprender la relevancia de este tema y las diversas oportunidades disponibles para el diagnóstico. Asimismo, subrayamos la importancia de realizar pruebas durante los exámenes médicos de rutina y la existencia de opciones para obtener resultados rápidos y confiables. ¿Por qué es crucial someterse a la prueba del VIH? La respuesta es simple: el conocimiento es poder. Conocer acerca de las distintas opciones de diagnóstico disponibles y tener acceso a resultados rápidos y confidenciales son aspectos fundamentales para garantizar una atención médica oportuna y efectiva. ¿Cuál es el propósito de esta prueba? Principalmente, permite a las personas acceder al sistema de salud y adherirse al tratamiento de manera gratuita en el menor tiempo posible. Es esencial destacar la existencia de organizaciones dedicadas que ofrecen pruebas rápidas con resultados disponibles en tan solo 15 minutos, lo que facilita una rápida toma de decisiones y acciones posteriores. En caso de obtener un resultado reactivo, es crucial confirmarlo con un/a especialista en infectología y mediante pruebas de laboratorio específicas, como el test de Elisa. Una vez confirmado el diagnóstico, las personas que conviven con el VIH pueden ser vinculadas al Programa Provincial de VIH, lo que les garantiza el acceso continuo a medicamentos gratuitos y consultas especializadas, incluyendo servicios de salud mental. Es importante tener en cuenta que en la actualidad, las personas que viven con VIH pueden llevar una calidad de vida equiparable a la de cualquier otra persona sin patologías graves. ¿Cómo se trata el VIH? Aunque no existe una cura definitiva, el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TAAA) ofrece una esperanza significativa. Este tratamiento, que combina varios medicamentos con diferentes funciones, evita la replicación del VIH y previene la destrucción del sistema inmunológico. Es fundamental seguir el tratamiento de forma constante bajo supervisión médica. El período ventana es otro aspecto crucial a tener en cuenta. Después de la infección por VIH, los anticuerpos pueden tardar entre 3 y 4 semanas en ser detectables. Durante este tiempo, los análisis pueden arrojar resultados negativos aunque la persona esté infectada. Por lo tanto, en casos de exposición de riesgo, se recomienda repetir la prueba después de este período para obtener resultados más precisos. Algunos datos estadísticos reveladores en Argentina subrayan la importancia de esta temática: 136 mil personas viven con VIH, de las cuales el 17% desconoce su diagnóstico. El 98% de los contagios ocurren a través de relaciones sexuales y el 67% de las personas con VIH reciben atención en el sistema de salud público. Además, el 30,2% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas de la infección (fuente, boletín sobre el VIH en la Argentina Nº 37, Ministerio de Salud de la Nación). Es por ello que promovemos la prueba del VIH es una herramienta crucial para proteger la salud y el bienestar de todas las personas. Desde FunDheg, instamos a la comunidad a tomar conciencia de la importancia de realizarse esta prueba regularmente y a promover un acceso equitativo y sin estigma al diagnóstico y tratamiento del VIH.

  • Proyecto toallitas | Fundheg

    Mujeres como agentes de cambio ecofeministas Confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables echas con telas recicladas. Jóvenes transformando realidades desde el territorio La Red de Jóvenes de FunDHeg en el marco del proyecto “Promotoras por la igualdad de género y la protección del ambiente” impulsada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) llevan adelante “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” , acciones que ponen en el centro la igualdad de género, la protección del ambiente y el liderazgo juvenil. Dirigidas principalmente a niñas, adolescentes y mujeres adultas que enfrentan barreras económicas o geográficas para acceder a productos de gestión menstrual. También se trabajó con la comunidad en general, promoviendo espacios de diálogo e información sobre salud, derechos y sostenibilidad. Desde el mes de agosto 2024 y hasta marzo del 2025, las integrantes de la Red de Jóvenes junto a organizaciones de otras 10 provincias argentinas, recibieron formaciones virtuales de temas como: Introducción y herramientas para la incidencia, Pensar en crisis climática con lentes ecofeministas, Marco normativo de cambio climático con perspectiva de género y jóvenes con enfoque en educación y salud, Pasos para la incidencias y Estrategias de comunicación y Redes sociales. Con un objetivo claro: construir comunidad desde el cuidado, la conciencia ambiental y el acceso a derechos buscando generar en las participantes, propuestas reales que impactan donde más se necesita. Una de las iniciativas fue “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” de la Red de Jóvenes de FunDHeg, proponiendo la confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables hechas con telas recicladas. Además, se organizaron talleres sobre educación sexual integral (ESI), salud menstrual, cuidados médicos de rutina y el vínculo entre ambiente y derechos humanos. En paralelo, se lanzaron campañas de recolección de materiales textiles reutilizables y se realizaron actividades con centros de estudiantes, incluso en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), para ampliar el alcance y la participación juvenil. Para garantizar que esta experiencia siga creciendo, se elaboró un manual de formación para futuras promotoras, con el objetivo de que las ideas se repliquen en otros lugares del país. Frente a la crisis del acceso a productos de higiene menstrual, se pensó una solución sustentable, accesible y ecológica. Porque sí: lo personal es político, y también ambiental. La contaminación textil y los residuos descartables son parte de un problema mayor. Y estas jóvenes decidieron hacerle frente desde el hacer colectivo. Con enfoque territorial, trabajo en red y mucha convicción, “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” demuestra cómo acciones de salud sexual y sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano. Y que el cambio no solo es posible, sino que ya está pasando, con mirada joven y espíritu transformador. Volver al inicio

  • Violencia de Género | Fundheg

    Violencia de Género Las mujeres, niñeces, juventudes en sus diversidades sufren diversos tipos de violencias basadas en su género y/ u orientación sexual, por lo cual promovemos una vida libre de violencias. Trabajamos en visibilizar las violencias ocultas, los estereotipos de género, el machismo, las brechas de desigualdad, en todos los ámbitos de la vida de las personas. 8M: masiva movilización frente al retroceso de políticas de género Algunos de nuestros Proyectos : - Correntinas contra la Violencia Obstétrica - Acompañamiento a familiares de femicidios. - Acompañamiento a mujeres y diversidades en situación de violencia de género. - Violencia Política (CIVIC). - Más mujeres, más democracia. Informe Jornada de Sensibilización en Salud Sexual y Prevención de Violencias en Lomas de Vallejos En el mes de octubre FUNDHEG junto al equipo de Amisalud, con el permanente apoyo de IPPF Acro Área Rural y Comunitaria, en colaboración con la Red de Jóvenes y los integrantes del proyecto Sin Violencias, llevó a cabo una enriquecedora jornada de sensibilización en educación para la salud, con un enfoque integral en salud sexual y reproductiva. La jornada tuvo lugar en la Escuela Secundaria San José Francisco de San Martín, en Lomas de Vallejos, una comunidad rural de la provincia de Corrientes. Esta ubicación resalta la importancia de llevar a cabo iniciativas educativas en áreas rurales, donde el acceso a información y recursos puede ser más limitado, contribuyendo así a la equidad en salud y educación. Este evento abordó temas clave como la promoción de vínculos saludables y no violentos, la identificación y prevención de la violencia en los noviazgos, y la importancia del consentimiento en las relaciones de parejas. La actividad estuvo dirigida a adolescentes de entre 13 y 18 años, un grupo fundamental para promover cambios culturales y prevenir conductas violentas. Además, se destinó un espacio especial para el diálogo con las familias, reconociendo su rol esencial a la hora de abordar temas relacionadas con la salud, el bienestar emocional de los jóvenes y la prevención de acciones agresivas. Durante este espacio, se profundizó en estrategias para fomentar la comunicación, la educación en derechos sexuales y reproductivos, y la construcción de entornos familiares que promuevan el respeto y la igualdad. Esto fue posible gracias a las autoridades escolares, docentes y familias que permitieron generar este espacio de intercambio y aprendizaje, así como por su compromiso en construir una sociedad más justa y libre de violencias. Acciones conjuntas que reflejan la importancia del trabajo en red y del fortalecimiento comunitario para impulsar transformaciones positivas y sostenibles.

  • Alianzas Estratégicas | Fundheg

    En FunDheg nos enorgullece ser socias colaboradoras de la Federación Internacional para la Planificación Familiar (IPPF ACRO). Mantenemos una estrecha colaboración con diversas organizaciones en América Latina, el Caribe (Abya Yala) y de diversos lugares del mundo, con el objetivo fundamental de promover la salud sexual y reproductiva de todas las personas. Como parte activa de la red de jóvenes de ACRO IPPF, nos dedicamos a impulsar iniciativas conjuntas que beneficien a la juventud, trabajando de la mano para generar un impacto positivo en la esfera de la salud sexual y reproductiva. Más información A través de la comunidad de Polis, un programa de incidencia de Civic Compass, tuvimos el respaldo en la creación de nuestro sitio web como así también el fortalecimiento de nuestra incidencia en las redes sociales, donde se destaca nuestra Red de Jóvenes, haciendo visible nuestras diversas acciones en territorio. Más información Coordinamos nuestras acciones en red con organizaciones feministas de todo el país con el objetivo de contribuir a la construcción de una Argentina libre de violencias y discriminación basada en género. Buscamos fomentar la igualdad en diversos ámbitos, abarcando tanto a mujeres como a juventudes, niñeces y personas LGBTIQ+. Colaboramos estrechamente con reconocidas organizaciones como ELA y Fundación Corrientes Diversa. Tejemos redes desde un feminismo intersecciónal, campesino e indígena a través de la Casa Mama Quilla. La Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) es una organización no gubernamental Argentina, sin fines de lucro, creada en 1989 por un grupo de mujeres profesionales especialistas en género para mejorar la condición social, laboral, educacional, legal, política, económica y de salud de mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes. A través de un Acuerdo Marco con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas de la Universidad Nacional del Nordeste, articulamos con la Oficina de Patrocinio Jurídico Gratuito. Quienes garantizan el acceso a la justicia de mujeres y personas LGBTIQ en situacion de vulnerabilidad. Somos Organización Compromisaria de FP2030 desarrolladno acciones en territorio. FP2030 es una asociación mundial centrada en la planificación familiar. Uniendo a un amplio abanico de socios de distintas disciplinas y sectores. Juntos, estamos situando la planificación familiar en el centro de la salud mundial, el desarrollo y la igualdad de género. Aids Healthcare Foundation (AHF), es una organización global sin fines de lucro que brinda medicina de vanguardia y defensoría a más de 2,000,000 personas en más de 47 países. Fundada en 1987, actualmente es el mayor proveedor de atención médica en respuesta VIH y sida a nivel internacional. Junto a FUNDHEG llevan adelante el proyecto de Pruebas Rápidas, promoción de preservativos y Vinculación a la atención médica.

  • Nuevas narrativas discursos de odio | Fundheg

    Nuevas narrativas y discursos de odio: Guía resumida para jóvenes activistas de Derechos Sexuales y Reproductivos En un mundo donde las luchas por la igualdad, la libertad y los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo urgentes, es fundamental contar con herramientas claras para comprender y transformar la realidad. Esta guía está pensada como un recurso ágil y accesible para jóvenes activistas que buscan incidir, comunicar y defender sus derechos desde una mirada crítica y transformadora. Presentamos una introducción a conceptos clave como la democracia , la libertad. y la igualdad , que sostienen nuestras luchas y aspiraciones colectivas. También abordamos qué son los Derechos Humanos , sus características principales y cómo se han expandido en distintas generaciones, incluyendo el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas. La guía ofrece recursos prácticos para la incidencia , entendida como una herramienta para el cambio desde la participación activa. Incorporamos además un enfoque sobre las nuevas narrativas , que buscan comunicar desde el deseo, la empatía y la justicia social, rompiendo con los estigmas y los discursos tradicionales. Finalmente, alertamos sobre el accionar de los grupos antiderechos y el impacto de los discursos de odio , especialmente aquellos que atacan las luchas feministas, LGBTIQ+ y los derechos sexuales y reproductivos. Aprender a identificarlos, analizarlos y como responderles es clave para seguir avanzando. Esta guía fue realizada en el marco del proyecto "La democracia en tu cuerpo" con el apoyo de IPPF , una iniciativa que promueve la defensa de los derechos humanos y las democracias con perspectiva de género y diversidad.

bottom of page