Se encontraron 24 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Nuevas narrativas discursos de odio | Fundheg
Nuevas narrativas y discursos de odio: Guía resumida para jóvenes activistas de Derechos Sexuales y Reproductivos En un mundo donde las luchas por la igualdad, la libertad y los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo urgentes, es fundamental contar con herramientas claras para comprender y transformar la realidad. Esta guía está pensada como un recurso ágil y accesible para jóvenes activistas que buscan incidir, comunicar y defender sus derechos desde una mirada crítica y transformadora. Presentamos una introducción a conceptos clave como la democracia , la libertad. y la igualdad , que sostienen nuestras luchas y aspiraciones colectivas. También abordamos qué son los Derechos Humanos , sus características principales y cómo se han expandido en distintas generaciones, incluyendo el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas. La guía ofrece recursos prácticos para la incidencia , entendida como una herramienta para el cambio desde la participación activa. Incorporamos además un enfoque sobre las nuevas narrativas , que buscan comunicar desde el deseo, la empatía y la justicia social, rompiendo con los estigmas y los discursos tradicionales. Finalmente, alertamos sobre el accionar de los grupos antiderechos y el impacto de los discursos de odio , especialmente aquellos que atacan las luchas feministas, LGBTIQ+ y los derechos sexuales y reproductivos. Aprender a identificarlos, analizarlos y como responderles es clave para seguir avanzando. Esta guía fue realizada en el marco del proyecto "La democracia en tu cuerpo" con el apoyo de IPPF , una iniciativa que promueve la defensa de los derechos humanos y las democracias con perspectiva de género y diversidad.
- Acciones | Fundheg
Acciones Acción Territorial Participación política y social: Las mujeres y las personas trans deben tener voz y voto en la toma de decisiones políticas y sociales. Se deben crear espacios para que las mujeres puedan participar en la política y en la sociedad en general, promoviendo la paridad de género en todos los niveles de gobierno y en las organizaciones civiles. Capacitación Sensibilización y educación: El primer paso es aumentar la sensibilización y la educación sobre los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. Esto implica llevar a cabo campañas de concientización y educación sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres en escuelas, universidades, empresas, organizaciones de la sociedad civil y en la comunidad en general. Cooperación y alianzas: Se deben establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros actores relevantes para promover la igualdad de género, los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. Esto implica la creación de redes y coaliciones para trabajar juntxs en la promoción de los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+. Alianzas Estratégicas Acceso a la salud ya la educación: Las mujeres y las personas LGBTIQ+ deben tener acceso a servicios de salud y educación de calidad, sin importar su ubicación geográfica o su nivel socioeconómico. Se deben promover políticas y programas que garanticen la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como la igualdad en el acceso a la educación. Activismo Medición y monitoreo: Se deben establecer indicadores claros y específicos para medir el progreso en la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+. También se debe monitorear periódicamente el avance en el cumplimiento de estos indicadores. Monitoreo Acciones de incidencia para lograr que el estado promueva políticas con perspectiva de género, adhiera a las agendas de DDHH, leyes de ampliación de derechos y erradicación de la discriminación por motivos de género y la erradicación del racismo. Monitorear y evaluar el proceso de incidencia en políticas públicas para poder hacer ajustes y mejoras para promover la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las personas LGTBQ+. Incidencia
- divulgando esichat | Fundheg
EsiChat sigue rodando EsiChat, el Chatbot de Fundheg, inclusivo, seguro y con información al alcance de todes. Desde Corrientes hasta Panamá, el chatbot que informa y transforma Durante el mes de febrero, la Red de Jóvenes de FunDHeg sumó dos fechas clave en la agenda por los derechos sexuales y reproductivos. Entre playas, mateadas y redes que se expanden, EsiChat –el chatbot gratuito, seguro y con data chequeada sobre Educación Sexual Integral (ESI)– sigue sumando kilómetros, experiencias y voces. Corrientes: información, costanera y comunidad. Nos sumamos al encuentro con lxs compas de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) para seguir difundiendo EsiChat en un contexto ideal: la costanera correntina y su majestuoso río Paraná. La actividad fue motivante para todes: personas de diferentes edades y géneros se acercaron con ganas de conocer esta herramienta que rompe con los tabúes y pone a la tecnología al servicio de la salud y los derechos. “Me parece genial, usar las redes para algo más que selfies” , comentó una madre que se entusiasmó con la propuesta. Lo que más se destacó fue justamente eso: que EsiChat funcione por WhatsApp, una app que usamos todes, para hablar de temas que importan de verdad. Desde cómo cuidarse hasta conocer tus derechos, la herramienta se consolida como una aliada clave para acceder a información clara y confiable. Panamá: representación y orgullo latino El 4 y 5 de febrero, Camila Ayala, integrante de la Red de Jóvenes de FunDHeg llevó nuestro proyecto junto a otras 12 organizaciones seleccionadas entre 55 propuestas de toda Latinoamérica y el Caribe para participar en la feria regional de FP2030 en Panamá, donde se presentaron proyectos innovadores sobre derechos sexuales, reproductivos y planificación familiar. En este evento compartimos espacio con referentes del Ministerio de Salud de Panamá, UNFPA, la Embajada de Canadá y centros de investigación de toda la región. Presentando con orgullo nuestro chatbot estrella: EsiChat, inclusivo, seguro y con información al alcance de todes. El bot ofrece respuestas confiables y validadas por profesionales en múltiples formatos: texto, audiovisual, lengua de señas argentina, lenguas originarias como guaraní, quechua y qom. Un puente directo hacia la educación sexual integral para todas las realidades y territorios. Redes que se fortalecen, derechos que se activan EsiChat forma parte del proyecto Activa + Derechos, y es posible gracias al trabajo conjunto entre FunDHeg, Profamilia Colombia, FP2030lachub, Save the Children y Share-Net Colombia. Agradecemos profundamente a todas las organizaciones y personas que se acercaron, preguntaron, compartieron y se fueron con herramientas para multiplicar. Seguimos construyendo espacios de información, cuidado y empoderamiento. Porque el derecho a saber, también se milita. Escanea el QR y viví la experiencia del EsiChat Volver al inicio
- nota selenecepal2025 | Fundheg
FORO DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JUVENTUDES Las juventudes toman la palabra en la CEPAL: presencia activa y mirada transformadora El pasado 30 y 31 de marzo, jóvenes de Latinoamérica y el Caribe alzaron sus voces en el Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes en la sede de CEPAL, Santiago de Chile. Desde la Red de Jóvenes de Fundheg, Selene Guañabens, participó activamente de propuestas concretas, construidas colectivamente, para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible —con especial foco en el ODS 3 (salud y bienestar), ODS 5 (igualdad de género) y ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos). Reafirmando la importancia de la confluencia entre la crisis climática y los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Salud, educación, ambiente y equidad deben pensarse desde una perspectiva interseccional y con las juventudes como protagonistas. Haciendo visible las diferentes maneras en que el cambio climático profundiza las desigualdades, afectando de forma particular a mujeres, juventudes, poblaciones LGBTIQ+, rurales, pueblos originarios y afrodescendientes. Remarcando los efectos como el aumento de la violencia sexual y de género; la obstaculización del acceso a servicios de salud, el incremento de migraciones forzadas y pérdida de autonomía económica, entre otras consecuencias directas. Compartiendo también las diferentes acciones que realiza la fundación en zonas rurales y de frontera en el noreste argentino, como operativos integrales de salud sexual y reproductiva y no reproductiva, testeos de VIH, desarrollo y aplicación del chatbot de Educación Sexual Integral (ESI) para el acompañamiento virtual por parte de su Red de Jóvenes. Al turno de comentar la situación actual por la que atraviesa nuestro país, puso de relieve que a pesar de estar en vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley IVE) persisten serias dificultades en su aplicación y falta de provisión de medicamentos esenciales como misoprostol y mifepristona. Barreras burocráticas y desinformación institucional, desfinanciamiento de programas de salud sexual y reproductiva por parte del Estado Nacional. “También estuvimos presentes en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, realizado los días 1 al 4 de abril, donde los gobiernos rinden cuentas de sus avances. Exigimos que las juventudes no sean solo observadoras, sino parte activa en la elaboración de políticas públicas y en el control de los compromisos asumidos” explicó Selene. De manera clara y contundente, las juventudes expresaron la necesidad de ocupar los espacios que históricamente les son negados. Porque el futuro se construye ahora, y se construye con nosotras, nosotros y nosotres. Volver al Inicio
- operativos de ssyr mnesyctes | Fundheg
Un total de 100 mujeres participaron en una jornada de salud sexual y reproductiva organizada en el CIC de Puerto Leoni por la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FUNDHEG), en convenio con el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud Pública de Misiones. Durante la actividad se colocaron gratuitamente implantes subdérmicos y dispositivos intrauterinos (DIU), se brindaron consejerías, consultas ginecológicas y talleres participativos. 30 mujeres accedieron a métodos anticonceptivos de larga duración. Entre las participantes, 40 mujeres de pueblos originarios —de ocho comunidades mbya guaraní de Puerto Leoni, Capioví y Jardín América— se beneficiaron directamente de la jornada, en el marco del taller “Miradas que transforman”, que abordó planificación familiar, ITS y prevención de violencias. María Amelia Frank, responsable del Plan de Salud Indígena en la Zona Centro Paraná, destacó: “El aporte de FUNDHEG es un valor agregado de gran importancia. Trabajamos fuerte en prevención, sobre todo con jóvenes y adolescentes, y contar con estos insumos y este acompañamiento nos permite llegar a donde más se necesita”. El operativo, que también contó con la presencia de la responsable del programa provincial, Norma Miño, demostró que cuando el derecho a decidir llega al territorio, la autonomía se vuelve acción concreta. Por su parte en la provincia de Corrientes, en las zonas rurales de Herliztka y Lomas de Gonzales, desde el equipo de AmiSalud, se llevaron adelante diversas acciones como screening de cáncer cérvico-uterino, atención en planificación familiar, charlas de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva, acceso a derechos fundamentales como el acceso a la salud sexual reproductiva y no reproductiva. Contando con la activa participación de vecinas y vecinos que se acercaron de diferentes lugares. Subrayando la continua tarea de la fundación en trabajar para que el acceso a la salud sea un derecho real para todas y todos, sin importar dónde vivan. Volver al inicio
- Conocenos | Fundheg
¿Quiénes somos? Somos una organización feminista liderada por mujeres y disidencias que promueve el pleno ejercicio de los derechos humanos, la igualdad y la equidad de género desde una perspectiva interseccional. Nuestra Historia Desde el año 2019, un grupo de mujeres decidimos aunar esfuerzos y experiencias individuales para construir un espacio colectivo que dé respuestas a algunos de los problemas más acuciantes que enfrentan las mujeres, jóvenes y personas LGBTIQ+ que viven en el norte de la Argentina. Algunos de estos problemas son la falta de acceso a la justicia, las barreras para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Hoy nuestra organización liderada principalmente por mujeres y personas trans busca acompañar a jóvenes y población vulnerable para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencias y discriminación. Realizamos acciones en Argentina en especial la zona norte del país. Equipo Consejo de Administración Presidenta: Leticia Gauna Comisión ejecutiva Directora Ejecutiva: Diana Inés Cabral Misión Nuestra organización, dedicada a la promoción y protección de los Derechos Humanos de mujeres y personas LGBTIQ+, suma sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad de género desde una perspectiva interseccional. Trabajamos incansablemente desde el feminismo para eliminar la discriminación, el racismo, la violencia y la desigualdad que afectan a mujeres, personas LGBTIQ+, niñeces, adolescencias y juventudes en todas las áreas de sus vidas, abarcando la educación, el empleo, el acceso a la salud sexual y reproductiva y la justicia. Sumamos nuestros esfuerzos para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas puedan vivir en libertad, sin opresión ni violencia. Visión Nuestra visión es una sociedad donde todas las personas son valoradas y respetadas por igual, sin importar su género, orientación sexual o identidad de género. Queremos vivir en un mundo donde las mujeres y las personas LGBTI tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que cualquier otra persona, y donde no exista la discriminación, el acoso o la violencia. Queremos una sociedad donde las personas puedan expresarse libremente sin temor a represalias, y donde los valores de la diversidad, la inclusión y la igualdad sean fundamentales. Nos esforzamos por trabajar hacia este objetivo mediante la educación, la defensa y la incidencia en políticas y leyes que protegen los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ en nuestra región. Contacto Corrientes, Argentina fundheg@fundheg.org Nombre Apellido Email Mensaje Gracias! Enviar
- diana en malaga | Fundheg
FUNDHEG presente en la formación global en salud trans En febrero de este año, la directora ejecutiva de FUNDHEG, Dra. Diana Cabral, participó del prestigioso curso de formación de la WPATH (Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero) en Marbella, España. Esta capacitación, organizada por el Instituto de Educación Global (GEI) de WPATH, reunió a profesionales de todo el mundo para fortalecer las capacidades en el abordaje integral de la salud de personas trans y de género diverso. Durante tres jornadas intensivas, se abordaron temáticas fundamentales para garantizar una atención respetuosa, basada en derechos y centrada en las necesidades de cada persona. Entre los contenidos tratados se destacaron: La despatologización de las identidades trans y el cambio de paradigma en los sistemas de salud. Principios de atención integral en salud mental, atención primaria, hormonización, cirugías de afirmación de género y cuidados antes, durante y después de estas. Enfoques de salud para niñeces y adolescencias trans, incluyendo el rol clave de los entornos familiares, escolares y comunitarios. Fundamentos en terapia de voz, salud reproductiva, salud sexual, envejecimiento con perspectiva trans y prácticas de afirmación no médicas. Recomendaciones para una atención clínica basada en el respeto de la identidad, autonomía y derechos humanos, incluyendo el uso de los pronombres correctos, acceso equitativo a servicios y eliminación de barreras institucionales. Desde hace tiempo, FUNDHEG impulsa el acceso a la salud integral para personas trans, promoviendo la sensibilización, capacitación de profesionales y exigencia del cumplimiento efectivo de la Ley de Identidad de Género de Argentina (Ley 26.743), la cual establece el derecho al reconocimiento de la identidad de género y al acceso a la salud sin patologización ni discriminación. La participación de la Dra. Cabral en esta instancia reafirma el compromiso institucional con una salud pública con perspectiva de género, inclusiva, diversa y basada en la evidencia científica y los derechos humanos. Seguiremos trabajando para que todas las personas trans accedan a una atención digna, respetuosa y sin barreras Volver al inicio
- Proyecto toallitas | Fundheg
Mujeres como agentes de cambio ecofeministas Confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables echas con telas recicladas. Jóvenes transformando realidades desde el territorio La Red de Jóvenes de FunDHeg en el marco del proyecto “Promotoras por la igualdad de género y la protección del ambiente” impulsada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) llevan adelante “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” , acciones que ponen en el centro la igualdad de género, la protección del ambiente y el liderazgo juvenil. Dirigidas principalmente a niñas, adolescentes y mujeres adultas que enfrentan barreras económicas o geográficas para acceder a productos de gestión menstrual. También se trabajó con la comunidad en general, promoviendo espacios de diálogo e información sobre salud, derechos y sostenibilidad. Desde el mes de agosto 2024 y hasta marzo del 2025, las integrantes de la Red de Jóvenes junto a organizaciones de otras 10 provincias argentinas, recibieron formaciones virtuales de temas como: Introducción y herramientas para la incidencia, Pensar en crisis climática con lentes ecofeministas, Marco normativo de cambio climático con perspectiva de género y jóvenes con enfoque en educación y salud, Pasos para la incidencias y Estrategias de comunicación y Redes sociales. Con un objetivo claro: construir comunidad desde el cuidado, la conciencia ambiental y el acceso a derechos buscando generar en las participantes, propuestas reales que impactan donde más se necesita. Una de las iniciativas fue “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” de la Red de Jóvenes de FunDHeg, proponiendo la confección y distribución de toallitas higiénicas reutilizables hechas con telas recicladas. Además, se organizaron talleres sobre educación sexual integral (ESI), salud menstrual, cuidados médicos de rutina y el vínculo entre ambiente y derechos humanos. En paralelo, se lanzaron campañas de recolección de materiales textiles reutilizables y se realizaron actividades con centros de estudiantes, incluso en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), para ampliar el alcance y la participación juvenil. Para garantizar que esta experiencia siga creciendo, se elaboró un manual de formación para futuras promotoras, con el objetivo de que las ideas se repliquen en otros lugares del país. Frente a la crisis del acceso a productos de higiene menstrual, se pensó una solución sustentable, accesible y ecológica. Porque sí: lo personal es político, y también ambiental. La contaminación textil y los residuos descartables son parte de un problema mayor. Y estas jóvenes decidieron hacerle frente desde el hacer colectivo. Con enfoque territorial, trabajo en red y mucha convicción, “Mujeres como agentes de cambio ecofeministas” demuestra cómo acciones de salud sexual y sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano. Y que el cambio no solo es posible, sino que ya está pasando, con mirada joven y espíritu transformador. Volver al inicio
- Alianzas Estratégicas | Fundheg
En FunDheg nos enorgullece ser socias colaboradoras de la Federación Internacional para la Planificación Familiar (IPPF ACRO). Mantenemos una estrecha colaboración con diversas organizaciones en América Latina, el Caribe (Abya Yala) y de diversos lugares del mundo, con el objetivo fundamental de promover la salud sexual y reproductiva de todas las personas. Como parte activa de la red de jóvenes de ACRO IPPF, nos dedicamos a impulsar iniciativas conjuntas que beneficien a la juventud, trabajando de la mano para generar un impacto positivo en la esfera de la salud sexual y reproductiva. Más información A través de la comunidad de Polis, un programa de incidencia de Civic Compass, tuvimos el respaldo en la creación de nuestro sitio web como así también el fortalecimiento de nuestra incidencia en las redes sociales, donde se destaca nuestra Red de Jóvenes, haciendo visible nuestras diversas acciones en territorio. Más información Coordinamos nuestras acciones en red con organizaciones feministas de todo el país con el objetivo de contribuir a la construcción de una Argentina libre de violencias y discriminación basada en género. Buscamos fomentar la igualdad en diversos ámbitos, abarcando tanto a mujeres como a juventudes, niñeces y personas LGBTIQ+. Colaboramos estrechamente con reconocidas organizaciones como ELA y Fundación Corrientes Diversa. Tejemos redes desde un feminismo intersecciónal, campesino e indígena a través de la Casa Mama Quilla. La Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) es una organización no gubernamental Argentina, sin fines de lucro, creada en 1989 por un grupo de mujeres profesionales especialistas en género para mejorar la condición social, laboral, educacional, legal, política, económica y de salud de mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes. A través de un Acuerdo Marco con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas de la Universidad Nacional del Nordeste, articulamos con la Oficina de Patrocinio Jurídico Gratuito. Quienes garantizan el acceso a la justicia de mujeres y personas LGBTIQ en situacion de vulnerabilidad. Somos Organización Compromisaria de FP2030 desarrolladno acciones en territorio. FP2030 es una asociación mundial centrada en la planificación familiar. Uniendo a un amplio abanico de socios de distintas disciplinas y sectores. Juntos, estamos situando la planificación familiar en el centro de la salud mundial, el desarrollo y la igualdad de género. Aids Healthcare Foundation (AHF), es una organización global sin fines de lucro que brinda medicina de vanguardia y defensoría a más de 2,000,000 personas en más de 47 países. Fundada en 1987, actualmente es el mayor proveedor de atención médica en respuesta VIH y sida a nivel internacional. Junto a FUNDHEG llevan adelante el proyecto de Pruebas Rápidas, promoción de preservativos y Vinculación a la atención médica.
- Diversidad (LGBTIQ+) | Fundheg
Defendemos los derechos de las personas LGBTIQ y el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género asi como el acceso a salud integral, el trato digno y condiciones igualitarias para el acceso a la educación, el trabajo y la participación en espacios de toma de decisiones. Nuestra organización promueve la formación y liderazgo de personas trans a través de la diversos programas como su inclusión en espacios de liderazgo dentro de sus órganos de gobierno Proyectos: -AMISALUD: Atención integral en Salud Sexual y Reproductiva a Adolescentes, Jóvenes, Colectivo LGBTIQ+ , IVE/ILE, MACs y Violencias de Género Otro ataque a los Derechos de la población LGBTIQ+ El Gobierno Nacional, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 62/2025), modificó la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743), generando un amplio rechazo de organizaciones de derechos humanos ante lo que es un nuevo ataque a derechos consagrados de la población LGBTIQ+. Cambios regresivos El cambio más relevante prohíbe que menores de 18 años accedan a tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas relacionados con su identidad de género. Esta modificación en el artículo 11 de la ley, contraría la normativa previa, que permitía a los menores acceder a estos procedimientos con consentimiento informado de sus representantes legales o, en ciertos casos, con autorización judicial. Solange Ayala, referente y militante de los derechos de la población LGBTIQ+ en Corrientes, coordinadora del Área de Diversidad de Fundheg, cuenta cómo se da este proceso durante la infancia: “Viví mi adolescencia trans, siendo menor y queriendo alcanzar la comodidad con mi cuerpo, me autohormonizé de manera clandestina, porque cuando deseas ser, no pensás en las consecuencias, y es muy triste saber que hoy quizás las juventudes tengan que volver a pasar por lo mismo. Muchas de mis compañeras, que le pusieron el cuerpo a nuestra hermosa Ley de Identidad de Género, han muerto por causa de la silicona líquida, por enfermedades derivadas de la hormonización sin supervisión médica”. Además del artículo 11, se derogó el artículo 5 de la ley, que garantizaba el derecho de las personas menores de edad a registrar su identidad autopercibida en el Documento Nacional de Identidad (DNI). Estas modificaciones vulneran principios establecidos en leyes como la Ley 26.529 de Derechos del Paciente y la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como el derecho a la identidad consagrado en la Constitución Nacional. Sobre esto, Solange es contundente: “No hay una ola de la mal llamada "ideología" atacando a las niñeces. Nosotrxs siempre existimos, pero hasta 2012, cuando se sancionó la ley, no había nada que nos amparará. Hay más de 20.000 documentos de identidad rectificados, y muchos otros que no lo hicieron, ya sea por elección o porque no llegaron con vida. Todos fuimos niñxs alguna vez, y siempre fuimos trans”. Clima de odio institucionalizado Estas decisiones forman parte de un contexto político más amplio. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno ha tomado medidas que restringen los derechos de la población LGBTIQ+, como la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en documentos oficiales, o despidos masivos de trabajadorxs públicos. Las declaraciones del presidente Javier Milei en Davos, donde asoció directamente la homosexualidad con la pedofilia, refuerzan un discurso de odio que, lejos de ser circunstancial, es constitutivo de la praxis política de la actual gestión. En este sentido, el informe de Fundheg e IPPF: Lenguas de Fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático, analiza cómo se articulan los discursos de odio de esta gestión y la aplicación concreta de políticas regresivas contra mujeres y diversidades. El informe de Fundheg e IPPF La modificación de la Ley de Identidad de Género, sumada a otras políticas regresivas, y el permanente discurso violento y discriminatorio configuran un clima de exclusión y hostilidad hacia la población LGBTIQ+. Solange Ayala sintetiza este complejo panorama definiendo cuál cree que es la visión del Gobierno: “Es algo muy angustiante, porque la Ley de Identidad de Género vino a repararnos y dignificarnos a las personas trans. Es lamentable esta decisión de intentar, una vez más, negar nuestra existencia”, concluyó. Rechazo generalizado Organizaciones de derechos humanos y de diversidades, como la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), han llamado a la resistencia activa frente a este retroceso. La FALGBT y otras instituciones buscan revertir estos cambios por la vía judicial, en defensa de derechos fundamentales como el acceso a la salud integral y el reconocimiento de la identidad de género. También se pronunciaron especialistas en derecho constitucional, quienes aseguraron la ilegalidad de la medida del Gobierno. Esta nota de la Agencia Presentes comparte valiosos testimonios en este sentido: https://agenciapresentes.org/2025/02/06/milei-modifico-por-decreto-la-ley-de-identidad-de-genero-que-cambio-y-por-que-piden-intervenga-la-justicia/ FUNDHEG en la 31ª Conferencia Mundial de ILGA: Construyendo Puentes para la Diversidad y la Igualdad Nuestra compañera Solange Ayala representó a FUNDHEG en la 31ª Conferencia Mundial de ILGA, celebrada del 11 al 15 de noviembre del presente años en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Bajo el lema Kwa Umoja ("Nos levantamos"), una expresión en swahili, la lengua más hablada en África, el evento reunió a más de 100 países en un espacio diseñado por y para miembros de la comunidad LGBTI de todo el mundo. Organizada por las destacadas organizaciones locales de derechos humanos Iranti y Gender DynamiX, la conferencia ofreció un programa enriquecedor compuesto por 64 sesiones, 20 pre-conferencias y 6 paneles, donde se abordaron cuestiones cruciales que afectan a las personas LGBTI en toda su diversidad. Desde FUNDHEG, participamos activamente en varias de estas pre-conferencias, incluyendo las enfocadas en mujeres, población trans y trabajo sexual. Con una perspectiva basada en nuestra experiencia territorial, promovimos un enfoque transversal para debatir las desigualdades que persisten en nuestras comunidades. Uno de los temas más recurrentes en los paneles fue la preocupación por el avance de gobiernos de ultraderecha en América Latina y el Caribe, cuya retórica de odio amenaza tanto los derechos ya conquistados como aquellos que aún guardan su lugar en la agenda legislativa. Este contexto adverso refuerza la necesidad de construir estrategias colectivas que enfrenten estos desafíos. En línea con nuestra agenda, destacamos la importancia de un trabajo interseccional que incluye: Brindar información integral sobre salud sexual y reproductiva a mujeres cis, trans y otras feminidades. Visibilizar las problemáticas de las personas que ejercen el trabajo sexual. Dar voz a las mujeres de pueblos originarios y comunidades rurales, históricamente vulneradas. El orgullo de participar en este evento se magnifica al saber que la próxima Conferencia Mundial de ILGA se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina. Este hito representa un abrazo a la diversidad y una oportunidad para reforzar los activismos en nuestra región frente al avance de los discursos violentos de la ultraderecha. Encuentro de la Diversidad de Corrientes y Chaco El día 20 de agosto, Día del Activismo por la Diversidad, realizamos junto a compañerxs que forman parte de Vientos de Libertad, Fundación Corrientes Diversa, Fundación Furia Travesti de la Provincia del Chaco y La Fuerza Transfeminista Argentina un conversatorio en el día de la militancia LGBTIQ+, en el espacio de Vientos de libertad. Hicimos un recorrido sobre los años de lucha, trayendo a la memoria quienes dejaron su vida en la conquista de derechos, poniendo en valor los logros alcanzados y el camino que nos queda por recorrer. Quienes somos parte del activismo entendemos que nuestrxs compañerxs de lucha son parte de nuestra familia y desde ahí nos proponemos fortalecernos juntxs. Creemos que en este contexto la única salida es trabajando juntos y de manera colectiva Solange Ayala reivindicando los avances, sin dejar de subrayar lo que falta. A 12 años de la histórica sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina Acciones por el Mes del Orgullo En el marco del Día Internacional del Orgullo (28 de junio) marchamos en Corrientes. Junto a organizaciones del colectivo LGBTIQ+ nos expresamos en las calles en contra los trasvesticidios y transfemicidios. La marcha estuvo acompañada por numerosos grupos sociales y manifestantes, buscando visibilizar y denunciar los crímenes de odio y la violencia contra personas trans y travestis. Realizamos un reclamo urgente al Estado por su ausencia y a la Justicia por su inacción en casos que involucran a referentes del colectivo. Exigimos la protección de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, promoviendo la igualdad y el respeto por la diversidad de género. La fundación tuvo una participación activa en esta movilización con el área de diversidad, a cargo de Maru Soberón, que enorgullece a todo nuestro equipo. Mientras que el día viernes por la tarde Maru Soberón, referente de Diversidad de Fundheg participó en el evento "Goya sin Etiquetas" en la Casa de la Cultura de Goya, provincia de Corrientes. Durante su intervención, habló sobre la importancia del cupo laboral trans, el acceso a la salud y la necesidad de que todos los lugares de atención al público adopten una perspectiva de género. También destacó que Corrientes aún no está adherida a leyes fundamentales como la Ley de Identidad de Género Nº 26.743. Maru Soberón en Goya, Corrientes
- Saberes Compartidos | Fundheg
Espacio creado para facilitar y compartir el acceso a información útil y relevante. Con una amplia variedad de recursos, incluyendo artículos, infografías, visualizaciones de datos complejos de forma clara y atractiva, vídeos y enlaces a otros sitios web. Una caja de herramienta útil y práctica. ¡No dudes en contactarnos si tienes alguna pregunta o sugerencia! ESI CHAT : El Chatbot de la ESI de Fundheg Material audiovisual sobre salud sexual y reproductiva del proyecto “ Chatbot: acceso a la información sobre planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y prevención de las violencias " con el apoyo de FP2030 LAC HUB - Share-net Colombia. Para mas información podes acceder a: ESI chat : https://wa.me/5493794355034 Material en lengua Qom, Guaraní y Quechua Quechua Descargar el PDF Qom Descargar el PDF Guaraní Descargar el PDF
- SSR y no reproductiva | Fundheg
Salud Sexual, Reproductiva y No Reproductiva Promovemos el pleno ejercicio de la salud sexual y reproductiva desde un enfoque interseccional y de género, respetuoso de la diversidad promoviendo espacios de atención seguros y amigables. Teniendo como ejes fundamentales la Educación Sexual Integral - programa de salud sexual y reproductiva -IVE/ILE -Parto Respetado - VIH - Anticoncepción Quirúrgica. Para que todas las personas puedan acceder a una salud integral , inclusiva y de calidad. El equipo de Amisalud de Fundheg te espera si necesitas asesoramiento sobre salud sexual y reproductiva: realizarte test rápido de vih, consejerías y asesoramiento en salud sexual y reproductiva. Para realizarte Test Rápido de VIH, Consejerías y Asesoramiento en Salud Sexual y Reproductiva, escribinos al : 3794 08-3778 Derribando mitos FUNDHEG en la WPATH La directora ejecutiva de FUNDHEG, Dra. Diana Cabral, participó del curso de formación de la WPATH (Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero) en Marbella, España. Al interior de Misiones y Corrientes Operativos de Salud Sexual y Reproductiva Jornada de salud sexual con enfoque territorial e intercultural en zonas rurales de las provincias de Msiones. y Corrientes. Incluyendo a ocho comunidades mbya guaraní. Operativo de Salud Integral en zonas ruarales del interior de la provincia de Corrientes Hertlizka, El pasado sábado 26 de octubre, para cerrar el Mes de la Mujer Rural, desde Fundheg realizamos una jornada de atención comunitaria en el marco del proyecto Amisalud. La actividad se llevó a cabo en el paraje Rincón Navarro, en la zona rural de la localidad de Hertlizka, perteneciente a la 3ra. Sección del Departamento de San Luis del Palmar, provincia de Corrientes. Con una gran concurrencia y activa participación de la comunidad, nos enfocamos en promover la salud sexual y reproductiva de mujeres y jóvenes de la región. La jornada contó con el apoyo de referentes sociales comprometidos, quienes colaboraron en las distintas actividades y en la difusión de los servicios ofrecidos. La comunidad mostró un fuerte interés en los temas tratados, subrayando la importancia de volver a realizar este tipo de encuentros para fortalecer el acceso a información y recursos. Creemos en la importancia de brindar información, apoyo y recursos esenciales para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan, puedan tomar decisiones informadas sobre su salud. Con este esfuerzo, buscamos fortalecer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos, facilitando el acceso a métodos anticonceptivos, pruebas de detección de cáncer de cuello uterino y de mama, así como pruebas y consejería sobre VIH e ITS. Salud y equidad en Dos Hermanas: FUNDHEG refuerza el acceso a servicios esenciales en la región En el marco del proyecto "Ami Salud" de IPPF Américas, la Fundación para los Derechos Humanos, Equidad y Género (FUNDHEG) llevó a cabo un operativo de salud integral en la localidad de Dos Hermanas, perteneciente al departamento General Manuel Belgrano, dependiente administrativamente de Bernardo de Irigoyen. Con una población que supera los 15.000 habitantes, Dos Hermanas se ha convertido en un centro de referencia para la atención médica, no solo de sus residentes, sino también de los vecinos de los parajes cercanos como Laguna Azul, Tres Vecinos, y Piray Miní, asentados sobre la ruta provincial 17 y sus colonias. Se trata de una localidad pujante, conformada en su mayoría por agricultores, pequeños yerbateros, colonos y comerciantes. Aunque es un paraje con una historia de más de cien años, en los últimos diez años ha experimentado un gran crecimiento, lo que ha incrementado la demanda por servicios esenciales como la salud. Este crecimiento ha hecho que los habitantes de estas zonas rurales requieran con mayor urgencia operativos como el realizado por FUNDHEG, que brindó atención médica crucial a mujeres y jóvenes de la región. Durante la jornada, se ofrecieron chequeos ginecológicos, colocación de implantes subdérmicos y entrega de anticonceptivos, además de pruebas de Papanicolaou (PAP), test de VIH y consultas clínicas generales, cubriendo necesidades médicas que, de otro modo, serían difíciles de alcanzar en estas áreas rurales. Uno de los aspectos más destacados de este operativo fue el papel clave de los agentes sanitarios locales. Conocedores profundos de la comunidad, estos agentes facilitaron que las mujeres y jóvenes de la región pudieran acceder al CAPS de Dos Hermanas, logrando acercar la atención médica a quienes más lo necesitan. Su trabajo fue esencial para sortear las barreras geográficas y económicas que muchas veces impiden el acceso a servicios de salud. Rocío Ayala, directora del Hospital de Bernardo de Irigoyen, quien lideró el equipo de profesionales, destacó no solo la importancia del operativo para la comunidad, sino también el beneficio que trajo al personal de salud del hospital de Bernardo de Irigoyen. “Además de brindar atención a las mujeres, el trabajo de FUNDHEG nos permitió capacitar al equipo médico en la toma de muestras de PAP y ofrecer charlas sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual. Esto no solo fortalece la atención en el corto plazo, sino que deja capacidades instaladas en el personal para que puedan seguir aplicando lo aprendido”, señaló Ayala. Teófilo Giménez, jefe de personal del Hospital de Bernardo de Irigoyen, subrayó la importancia del trabajo articulado con los agentes sanitarios, señalando que, sin su intervención, muchas personas no habrían podido llegar al CAPS. “Son el puente que conecta a las comunidades con los servicios de salud, conocen las necesidades y trabajan incansablemente para asegurarse de que todos reciban atención”, afirmó Giménez. Este operativo no solo cubrió las necesidades inmediatas de salud, sino que también ofreció capacitaciones al personal del CAPS en temas de salud integral de las mujeres, métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, recolección de muestras para Papanicolaou, ITS y VIH. Asegurando que el equipo local cuente con las herramientas necesarias para continuar brindando atención en el futuro. En localidades rurales como Dos Hermanas y sus alrededores, donde la distancia y las dificultades económicas obstaculizan el acceso a la atención médica, iniciativas como esta son esenciales para garantizar el derecho a la salud. FUNDHEG, con el apoyo de IPPF Américas, reafirma su compromiso de continuar trabajando en la región para asegurar un acceso equitativo y universal a la atención sanitaria, especialmente en comunidades en pleno crecimiento. FUNDHEG con el apoyo de IPPF, en el marco del Proyecto Amisalud, invita a la capacitación gratuita sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) para equipos de salud A partir del mes de octubre, FUNDHEG en el marco del Proyecto Amisalud y con el apoyo de IPPF, dara inicio a una capacitación virtual gratuita destinada a profesionales de la salud en Argentina, enfocada en el abordaje integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este curso tiene como principal objetivo formar a los equipos de salud en la implementación de la Ley 27.610 y brindar herramientas teórico-prácticas para garantizar un acceso seguro y respetuoso a la IVE. A lo largo de cuatro encuentros virtuales, que se llevarán a cabo los días miércoles 2, 9, 16 y 23 de octubre a las 15 h (hora Argentina) a través de la plataforma Google Meet, los participantes profundizarán en temas clave como la legislación vigente, los enfoques generales en el abordaje de la IVE, y los métodos de tratamiento, tanto médicos como el uso del AMEU (aspiración manual endouterina). La Dra. Fernanda Regnier, destacada tocoginecóloga y referente provincial del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, será la encargada de guiar esta capacitación. Al finalizar, se entregará material de lectura complementario y certificados de participación a quienes completen el curso. Dado que los cupos son limitados(30), invitamos a los interesados a inscribirse cuanto antes mediante el siguiente enlace: Inscribirse al curso Actividades de promoción de la salud En el mes de junio, en sintonía con el "Mes del Orgullo", la Red de Jóvenes de Fundheg y el equipo de Amisalud, y en el marco del acuerdo de colaboración con AHF Argentina, llevaron a cabo una serie de actividades centradas en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Estas iniciativas, enmarcadas en el proyecto Amisalud y Activa + Derechos, se desarrollaron bajo un enfoque basado en los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. Las jornadas se realizaron en la plaza Cabral de la ciudad de Corrientes, donde se abordaron temas clave como la educación sexual integral, la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), consejerías especializadas y la realización de test rápidos de VIH. Estas pruebas, seguras, gratuitas y confidenciales, fueron ofrecidas a la comunidad, con el objetivo de fomentar su realización al menos una vez al año como parte de los controles de salud regulares.Para más información o para realizar un test, los interesados pueden contactar a fundheg@fundheg.org o visitar las páginas web www.fundheg.org y www.ahf.org La Importancia Vital del Diagnóstico del VIH Desde FunDheg, destacamos la trascendencia de someterse a la prueba del VIH. En un esfuerzo por brindar apoyo y solidaridad a aquellos/as que conviven con el virus, hemos elaborado un video, con un enfoque inclusivo donde Mirian Isabel Gauto habla en guaraní e invita a comprender la relevancia de este tema y las diversas oportunidades disponibles para el diagnóstico. Asimismo, subrayamos la importancia de realizar pruebas durante los exámenes médicos de rutina y la existencia de opciones para obtener resultados rápidos y confiables. ¿Por qué es crucial someterse a la prueba del VIH? La respuesta es simple: el conocimiento es poder. Conocer acerca de las distintas opciones de diagnóstico disponibles y tener acceso a resultados rápidos y confidenciales son aspectos fundamentales para garantizar una atención médica oportuna y efectiva. ¿Cuál es el propósito de esta prueba? Principalmente, permite a las personas acceder al sistema de salud y adherirse al tratamiento de manera gratuita en el menor tiempo posible. Es esencial destacar la existencia de organizaciones dedicadas que ofrecen pruebas rápidas con resultados disponibles en tan solo 15 minutos, lo que facilita una rápida toma de decisiones y acciones posteriores. En caso de obtener un resultado reactivo, es crucial confirmarlo con un/a especialista en infectología y mediante pruebas de laboratorio específicas, como el test de Elisa. Una vez confirmado el diagnóstico, las personas que conviven con el VIH pueden ser vinculadas al Programa Provincial de VIH, lo que les garantiza el acceso continuo a medicamentos gratuitos y consultas especializadas, incluyendo servicios de salud mental. Es importante tener en cuenta que en la actualidad, las personas que viven con VIH pueden llevar una calidad de vida equiparable a la de cualquier otra persona sin patologías graves. ¿Cómo se trata el VIH? Aunque no existe una cura definitiva, el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TAAA) ofrece una esperanza significativa. Este tratamiento, que combina varios medicamentos con diferentes funciones, evita la replicación del VIH y previene la destrucción del sistema inmunológico. Es fundamental seguir el tratamiento de forma constante bajo supervisión médica. El período ventana es otro aspecto crucial a tener en cuenta. Después de la infección por VIH, los anticuerpos pueden tardar entre 3 y 4 semanas en ser detectables. Durante este tiempo, los análisis pueden arrojar resultados negativos aunque la persona esté infectada. Por lo tanto, en casos de exposición de riesgo, se recomienda repetir la prueba después de este período para obtener resultados más precisos. Algunos datos estadísticos reveladores en Argentina subrayan la importancia de esta temática: 136 mil personas viven con VIH, de las cuales el 17% desconoce su diagnóstico. El 98% de los contagios ocurren a través de relaciones sexuales y el 67% de las personas con VIH reciben atención en el sistema de salud público. Además, el 30,2% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas de la infección (fuente, boletín sobre el VIH en la Argentina Nº 37, Ministerio de Salud de la Nación). Es por ello que promovemos la prueba del VIH es una herramienta crucial para proteger la salud y el bienestar de todas las personas. Desde FunDheg, instamos a la comunidad a tomar conciencia de la importancia de realizarse esta prueba regularmente y a promover un acceso equitativo y sin estigma al diagnóstico y tratamiento del VIH.