Se encontraron 38 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- nota selenecepal2025 | Fundheg
FORO DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JUVENTUDES Las juventudes toman la palabra en la CEPAL: presencia activa y mirada transformadora El pasado 30 y 31 de marzo, jóvenes de Latinoamérica y el Caribe alzaron sus voces en el Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes en la sede de CEPAL, Santiago de Chile. Desde la Red de Jóvenes de Fundheg, Selene Guañabens, participó activamente de propuestas concretas, construidas colectivamente, para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible —con especial foco en el ODS 3 (salud y bienestar), ODS 5 (igualdad de género) y ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos). Reafirmando la importancia de la confluencia entre la crisis climática y los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Salud, educación, ambiente y equidad deben pensarse desde una perspectiva interseccional y con las juventudes como protagonistas. Haciendo visible las diferentes maneras en que el cambio climático profundiza las desigualdades, afectando de forma particular a mujeres, juventudes, poblaciones LGBTIQ+, rurales, pueblos originarios y afrodescendientes. Remarcando los efectos como el aumento de la violencia sexual y de género; la obstaculización del acceso a servicios de salud, el incremento de migraciones forzadas y pérdida de autonomía económica, entre otras consecuencias directas. Compartiendo también las diferentes acciones que realiza la fundación en zonas rurales y de frontera en el noreste argentino, como operativos integrales de salud sexual y reproductiva y no reproductiva, testeos de VIH, desarrollo y aplicación del chatbot de Educación Sexual Integral (ESI) para el acompañamiento virtual por parte de su Red de Jóvenes. Al turno de comentar la situación actual por la que atraviesa nuestro país, puso de relieve que a pesar de estar en vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley IVE) persisten serias dificultades en su aplicación y falta de provisión de medicamentos esenciales como misoprostol y mifepristona. Barreras burocráticas y desinformación institucional, desfinanciamiento de programas de salud sexual y reproductiva por parte del Estado Nacional. “También estuvimos presentes en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, realizado los días 1 al 4 de abril, donde los gobiernos rinden cuentas de sus avances. Exigimos que las juventudes no sean solo observadoras, sino parte activa en la elaboración de políticas públicas y en el control de los compromisos asumidos” explicó Selene. De manera clara y contundente, las juventudes expresaron la necesidad de ocupar los espacios que históricamente les son negados. Porque el futuro se construye ahora, y se construye con nosotras, nosotros y nosotres. Volver al Inicio
- divulgando esichat | Fundheg
EsiChat sigue rodando EsiChat, el Chatbot de Fundheg, inclusivo, seguro y con información al alcance de todes. Desde Corrientes hasta Panamá, el chatbot que informa y transforma Durante el mes de febrero, la Red de Jóvenes de FunDHeg sumó dos fechas clave en la agenda por los derechos sexuales y reproductivos. Entre playas, mateadas y redes que se expanden, EsiChat –el chatbot gratuito, seguro y con data chequeada sobre Educación Sexual Integral (ESI)– sigue sumando kilómetros, experiencias y voces. Corrientes: información, costanera y comunidad. Nos sumamos al encuentro con lxs compas de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) para seguir difundiendo EsiChat en un contexto ideal: la costanera correntina y su majestuoso río Paraná. La actividad fue motivante para todes: personas de diferentes edades y géneros se acercaron con ganas de conocer esta herramienta que rompe con los tabúes y pone a la tecnología al servicio de la salud y los derechos. “Me parece genial, usar las redes para algo más que selfies” , comentó una madre que se entusiasmó con la propuesta. Lo que más se destacó fue justamente eso: que EsiChat funcione por WhatsApp, una app que usamos todes, para hablar de temas que importan de verdad. Desde cómo cuidarse hasta conocer tus derechos, la herramienta se consolida como una aliada clave para acceder a información clara y confiable. Panamá: representación y orgullo latino El 4 y 5 de febrero, Camila Ayala, integrante de la Red de Jóvenes de FunDHeg llevó nuestro proyecto junto a otras 12 organizaciones seleccionadas entre 55 propuestas de toda Latinoamérica y el Caribe para participar en la feria regional de FP2030 en Panamá, donde se presentaron proyectos innovadores sobre derechos sexuales, reproductivos y planificación familiar. En este evento compartimos espacio con referentes del Ministerio de Salud de Panamá, UNFPA, la Embajada de Canadá y centros de investigación de toda la región. Presentando con orgullo nuestro chatbot estrella: EsiChat, inclusivo, seguro y con información al alcance de todes. El bot ofrece respuestas confiables y validadas por profesionales en múltiples formatos: texto, audiovisual, lengua de señas argentina, lenguas originarias como guaraní, quechua y qom. Un puente directo hacia la educación sexual integral para todas las realidades y territorios. Redes que se fortalecen, derechos que se activan EsiChat forma parte del proyecto Activa + Derechos, y es posible gracias al trabajo conjunto entre FunDHeg, Profamilia Colombia, FP2030lachub, Save the Children y Share-Net Colombia. Agradecemos profundamente a todas las organizaciones y personas que se acercaron, preguntaron, compartieron y se fueron con herramientas para multiplicar. Seguimos construyendo espacios de información, cuidado y empoderamiento. Porque el derecho a saber, también se milita. Escanea el QR y viví la experiencia del EsiChat Volver al inicio
- operativos de ssyr mnesyctes | Fundheg
Un total de 100 mujeres participaron en una jornada de salud sexual y reproductiva organizada en el CIC de Puerto Leoni por la Fundación de Derechos Humanos, Equidad y Género (FUNDHEG), en convenio con el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud Pública de Misiones. Durante la actividad se colocaron gratuitamente implantes subdérmicos y dispositivos intrauterinos (DIU), se brindaron consejerías, consultas ginecológicas y talleres participativos. 30 mujeres accedieron a métodos anticonceptivos de larga duración. Entre las participantes, 40 mujeres de pueblos originarios —de ocho comunidades mbya guaraní de Puerto Leoni, Capioví y Jardín América— se beneficiaron directamente de la jornada, en el marco del taller “Miradas que transforman”, que abordó planificación familiar, ITS y prevención de violencias. María Amelia Frank, responsable del Plan de Salud Indígena en la Zona Centro Paraná, destacó: “El aporte de FUNDHEG es un valor agregado de gran importancia. Trabajamos fuerte en prevención, sobre todo con jóvenes y adolescentes, y contar con estos insumos y este acompañamiento nos permite llegar a donde más se necesita”. El operativo, que también contó con la presencia de la responsable del programa provincial, Norma Miño, demostró que cuando el derecho a decidir llega al territorio, la autonomía se vuelve acción concreta. Por su parte en la provincia de Corrientes, en las zonas rurales de Herliztka y Lomas de Gonzales, desde el equipo de AmiSalud, se llevaron adelante diversas acciones como screening de cáncer cérvico-uterino, atención en planificación familiar, charlas de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva, acceso a derechos fundamentales como el acceso a la salud sexual reproductiva y no reproductiva. Contando con la activa participación de vecinas y vecinos que se acercaron de diferentes lugares. Subrayando la continua tarea de la fundación en trabajar para que el acceso a la salud sea un derecho real para todas y todos, sin importar dónde vivan. Volver al inicio
- Taller con Natalia ELA | Fundheg
Mujeres y Democracia Este lunes 19 de mayo en Corrientes se llevó a cabo un taller sobre incidencia política, organizado por la Fundación Derechos Humanos y Equidad de Género -FunDheg- y dictado por Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). La capacitación forma parte del proyecto "Más Mujeres, Más Democracia", respaldado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, con el objetivo de fortalecer la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones y amplificar las voces, los intereses y las perspectivas de las mujeres en toda su diversidad. Durante el encuentro, Gherardi trabajó con organizaciones destinatarias del programa para profundizar en estrategias de incidencia política, abordando herramientas como la lectura del contexto, la generación de diagnósticos, el diseño de estrategias, la construcción de alianzas y la colaboración entre movimientos y agrupaciones con objetivos claros y medibles. En sus declaraciones, Natalia Gherardi subrayó que la presencia de la agenda de género en el debate público ha sido variable. Según indicó, mientras algunos sectores no han mostrado una agenda relevante sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, el Estado nacional, provincial y municipios siguen teniendo obligaciones derivadas de leyes y compromisos internacionales que deben cumplir. "Aunque algunos tomadores de decisiones no perciban la relevancia de la agenda de género, las mujeres seguimos existiendo, representamos la mitad de la población y continuamos luchando por nuestros derechos", afirmó, destacando la importancia de sostener una estrategia de incidencia que permita avanzar en la equidad de género. Porque la participación política no es solo un derecho: es una herramienta para transformar.
- 8M 2025 | Fundheg
Como cada 8 de marzo, en movilizaciones que se replicaron en distintos puntos del mundo, miles de mujeres y diversidades tomaron las calles de la ciudad en una concentración multitudinaria. Firmes y con la voz en alto, columnas interminables de organizaciones feministas, sindicatos, movimientos sociales, agrupaciones políticas y culturales exigieron políticas públicas de género al gobierno nacional y provincial, y repudiaron los retrocesos impulsados desde el Ejecutivo. En las provincias del nordeste, como en el resto del país, el 8M se vivió con fuerza. Feminismos, colectivos de diversidad, gremios, referentes del arte y la cultura expresaron su rechazo al desmantelamiento de programas y organismos que durante años trabajaron en la prevención y erradicación de las violencias de género. El repudio se amplificó luego de que, en un hecho inédito y alarmante, el propio presidente de la nación argentina, Javier Milei, eligiera esa fecha emblemática para difundir un video oficial en el que niega la existencia de los femicidios, llamándolo "homicidios de mujeres" y reafirmando su ofensiva contra lo que denomina "ideología de género". En cada rincón del país, las mujeres y disidencias hicieron oír su mensaje: no están dispuestas a retroceder ni a resignar derechos conquistados con décadas de lucha. Los reclamos y demandas se condensaron en documentos leídos en las plazas y puntos de encuentro, donde se reivindicaron los derechos de las mujeres y las diversidades y se reafirmó el compromiso de resistir frente al avance de políticas regresivas. Volver al Inicio
- Conocenos | Fundheg
¿Quiénes somos? Somos una organización feminista liderada por mujeres y disidencias que promueve el pleno ejercicio de los derechos humanos, la igualdad y la equidad de género desde una perspectiva interseccional. Nuestra Historia Desde el año 2019, un grupo de mujeres decidimos aunar esfuerzos y experiencias individuales para construir un espacio colectivo que dé respuestas a algunos de los problemas más acuciantes que enfrentan las mujeres, jóvenes y personas LGBTIQ+ que viven en el norte de la Argentina. Algunos de estos problemas son la falta de acceso a la justicia, las barreras para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Hoy nuestra organización liderada principalmente por mujeres y personas trans busca acompañar a jóvenes y población vulnerable para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencias y discriminación. Realizamos acciones en Argentina en especial la zona norte del país. Equipo Consejo de Administración Presidenta: Leticia Gauna Comisión ejecutiva Directora Ejecutiva: Diana Inés Cabral Misión Nuestra organización, dedicada a la promoción y protección de los Derechos Humanos de mujeres y personas LGBTIQ+, suma sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad de género desde una perspectiva interseccional. Trabajamos incansablemente desde el feminismo para eliminar la discriminación, el racismo, la violencia y la desigualdad que afectan a mujeres, personas LGBTIQ+, niñeces, adolescencias y juventudes en todas las áreas de sus vidas, abarcando la educación, el empleo, el acceso a la salud sexual y reproductiva y la justicia. Sumamos nuestros esfuerzos para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas puedan vivir en libertad, sin opresión ni violencia. Visión Nuestra visión es una sociedad donde todas las personas son valoradas y respetadas por igual, sin importar su género, orientación sexual o identidad de género. Queremos vivir en un mundo donde las mujeres y las personas LGBTI tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que cualquier otra persona, y donde no exista la discriminación, el acoso o la violencia. Queremos una sociedad donde las personas puedan expresarse libremente sin temor a represalias, y donde los valores de la diversidad, la inclusión y la igualdad sean fundamentales. Nos esforzamos por trabajar hacia este objetivo mediante la educación, la defensa y la incidencia en políticas y leyes que protegen los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ en nuestra región. Contacto Corrientes, Argentina fundheg@fundheg.org Nombre Apellido Email Mensaje Gracias! Enviar
- lety en la onu | Fundheg
Fundheg presente en la Naciones Unidas, durante el período de sesiones de la CSW69 Como parte de la delegación de IPPF ACRO, Fundheg participó activamente en el 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) desarrolladas entre los días 10 y 21 de marzo en la cede de las Naciones Unidas, Nueva York, EE.UU. La Lic. Leticia Gauna, presidenta de Fundheg, participó en diversos espacios de diálogo y reflexión, visibilizando las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres, niñas y jóvenes de nuestra región. “Estar presentes en la 69.º período de sesiones de la CSW69 en Naciones Unidas, nos permite hacer un seguimiento de nuestra agenda de salud sexual reproductiva y no reproductiva de nuestro país, nuestra región y de Latino América y el Caribe” afirmó Gauna. Este encuentro global, que reunió a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y activistas de todo el mundo, dejó en evidencia una verdad urgente: el acceso universal a la salud sexual y reproductiva continúa siendo una deuda pendiente en América Latina y el Caribe. La declaración política adoptada por la CSW69 reafirmó el compromiso con los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, reconociendo la existencia de múltiples formas de discriminación, y subrayando la necesidad de asignar presupuestos con perspectiva de género para avanzar en la igualdad sustantiva. De los 190 países que suscriben a la Plataforma de Acción de Beijing, 154 presentaron informes de avance, lo que demuestra tanto el interés global como los desafíos persistentes. No obstante, las diferentes organizaciones presentes expresaron su preocupación por la ausencia de referencias a la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) en la Declaración Política, considerando que son esenciales para avanzar hacia la igualdad de género. Esta omisión debilita considerablemente el contenido del documento, ya que la SDSR es clave en la vida de mujeres, adolescentes y niñas. Por otra parte, aun cuando la evidencia y estudios destacan los beneficios de invertir en las adolescentes, este grupo prioritario continúa teniendo escasa representación en el texto final. Junto a organizaciones aliadas como ADEM (Asociación por los Derechos de las Mujeres), FP2030, Veeduría Asiste y Fundación FEIM, impulsan el reconocimiento y cumplimiento de derechos que aún no han sido plenamente garantizados, trabajando en una agenda de igualdad de género que no deje a nadie atrás. Exigiendo la inversión en programas inclusivos, accesibles y con perspectiva de género, los cuáles no pueden seguir postergándose. Remarcando que la salud es un derecho, no un privilegio. Documento de ONGs de mujeres y feministas sobre Beijing +30 en Argentina (español) Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos Documento de ONGs de mujeres y feministas sobre Beijing +30 en Argentina (inglés) CSW69 - Programa de trabajo multianual
- operativo integral de salud mnes y ctes | Fundheg
Salud sexual y reproductiva en comunidades LGBTIQ+ y pueblos originarios: operativos territoriales de Fundheg En las provincias del Nordeste Argentino Salud sexual y reproductiva en comunidades LGBTIQ+ y pueblos originarios: operativos territoriales de Fundheg Acciones concretas para garantizar derechos en Corrientes y Misiones La Fundación Derechos Humanos, Equidad y Género (Fundheg) llevó adelante dos operativos territoriales centrados en salud sexual y reproductiva, en articulación con organizaciones sociales y organismos estatales. Las intervenciones, dirigidas a comunidades LGBTIQ+ y pueblos originarios, reafirmaron el compromiso con el acceso a la salud integral con perspectiva de derechos humanos y diversidad. Comunidad trans y prevención de ITS en Corrientes Uno de los operativos se realizó en la sede de la organización Vientos de Libertad, ubicada en el barrio Granaderos (“La Vizcacha”), ciudad de Corrientes. La jornada se desarrolló junto al área de Epidemiología del Ministerio de Salud, como parte de los compromisos asumidos por el Estado provincial tras las movilizaciones contra los travesticidios. Con fuerte participación de referentes trans, más de 25 personas accedieron a servicios de salud sexual e información confiable. Entre los servicios ofrecidos se incluyeron: Consejería en salud sexual y reproductiva Test rápidos de VIH, sífilis y hepatitis Control de signos vitales Asesoramiento para procesos de hormonización Entrega de preservativos y kits de cuidado menstrual Estas acciones fortalecen el derecho a la salud de la población trans y diversidades en un contexto de exclusión histórica. Jornada de salud con pueblos originarios en Misiones En el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) San Agustín, San Ignacio (Misiones), Fundheg participó de una jornada destinada a mujeres del pueblo mbya guaraní, junto al Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva y AHF Argentina. Durante la actividad, más de 80 mujeres accedieron a servicios fundamentales de salud reproductiva, como: Colocación de DIU e implantes subdérmicos (50 usuarias) Acceso a métodos anticonceptivos de corta duración (20 usuarias) 30 test rápidos de VIH 10 interconsultas ginecológicas Consejería sobre infecciones de transmisión sexual Además, se entregaron kits menstruales, material gráfico accesible y se difundió el uso del Chatbot ESI, una herramienta digital segura y confidencial diseñada por la Red de Jóvenes de Fundheg, que brinda información sobre educación sexual integral y derechos sexuales. Fortaleciendo el acceso a la salud con enfoque de derechos Estas jornadas territoriales reflejan el trabajo sostenido de Fundheg en contextos donde el acceso a la salud sigue siendo una deuda pendiente del Estado. Con un enfoque interseccional que contempla identidad de género, territorio y pertenencia étnica, se avanza hacia la garantía del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. ¿Querés sumar a tu comunidad? Fundheg continúa fortaleciendo sus operativos en territorio. Si sos parte de una organización o comunidad y necesitás acompañamiento en salud integral, escribinos a fundheg@gmail.com , o seguinos en las redes sociales.
- Activismo por la igualdad de género | Fundheg
Las mujeres y población LGBTIQ y en especial adolescentes y jóvenes deben tener acceso a servicios de salud y educación de calidad, sin importar su ubicación geográfica o su nivel socioeconómico. Trabajamos para promover políticas y programas que garanticen la salud sexual y reproductiva de las mujeres, asi como el monitoreo del cumplimiento de las normas y agendas establecidas por el Estado y estándares internacionales. Es por eso que, en Fundheg estamos comprometidas/es con la constante visibilización de estas desigualdades y trabajamos para promover cambios sociales y políticos que hagan de esta visión una realidad. Algunos de nuestros proyectos: - Capacitaciones a medios de comunicación sobre perspectiva de género. - Sensibilización sobre Ley Micaela. - Violencia Política: Relevamiento y acciones de incidencia para erradicar la violencia política. Activismo por la igualdad de género
- La red de jovenes en territorio | Fundheg
La Red de Jóvenes fortalece en los territorios La Red de Jóvenes fortalece la ESI en los territorios Durante las últimas semanas, la Red de Jóvenes de FUNDHEG llevó adelante múltiples actividades con un objetivo en común: seguir promoviendo el acceso a una Educación Sexual Integral (ESI) inclusiva, accesible y con enfoque de derechos en diversos espacios y territorios. En el marco del aniversario de la Ley de Identidad de Género, la Red participó del conversatorio en la Facultad de Derecho de la UNNE, donde más de 50 personas se acercaron al stand para conocer ESIChat, una herramienta digital, anónima, segura y gratuita que ofrece información chequeada sobre salud sexual y derechos reproductivos. Disponible en Quechua, Qom, Guaraní y Lengua de Señas Argentina, esta iniciativa busca derribar barreras y garantizar que la ESI llegue a todes. La difusión del chatbot también fue parte del Curso de Promotorxs en Derechos Humanos con enfoque en ESI, que inició el área de Diversidad de Fundheg destinado a estudiantes del programa Taragüi Koe. En la primera clase se abordó la Ley de ESI y se compartieron recursos clave como ESIChat, reforzando el derecho a recibir información clara y confiable. Asimismo, el pasado 28 de mayo, se llevó a cabo el taller “Antes y después del sí”, un espacio de escucha, formación y acompañamiento centrado en el acceso a la IVE/ILE. La jornada, coordinada por la joven Abigail More Juri, incluyó intercambio legal, recomendaciones prácticas y una ronda de preguntas para despejar dudas, en un contexto donde el derecho a decidir debe ser defendido más que nunca. El 29 de mayo fue el turno del Colegio Salesiano, donde diferentes grupos juveniles salesianos en el marco del Taller acerca del Consentimiento, intercambiaron con la Red duda y preguntas, fortaleciendo el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, escuchando y acompañando las realidades de las juventudes. Además, en articulación con el IES “Intendente Hugo Herrera” de Colonias Unidas de la provincia del Chaco, se realizó una charla-taller virtual sobre la Ley 26.150, con la participación activa de más de 90 estudiantes y docentes de profesorados. El encuentro reafirmó la necesidad de construir una ESI con mirada crítica y transformadora. Estas acciones cuentan con el apoyo de FP2030 y reflejan el compromiso de la Red de Jóvenes de Fundheg con el acceso a derechos, el trabajo en red y la construcción de espacios de formación desde la diversidad, el respeto y la inclusión. Informar es cuidar. Acompañar también es luchar. Y la ESI, para ser efectiva, tiene que ser para todes.
- taller diversidad en fundheg | Fundheg
El pasado 31 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el área de Diversidad de Fundheg realizó un encuentro con otras organizaciones defensoras de los derechos de la población LGBTIQ+ Enmarcado en el proyecto “Más Mujeres Más Democracia”, durante la jornada se reflexionó acerca del impacto que tiene la ausencia del Estado provincial en la aplicación de políticas públicas destinadas al sector. El acceso a la salud fue puntualizado como la principal preocupación. “Hoy no se hacen cargo de los tratamientos de horminización, y sabemos que existen los consultorios amigables, pero desconocemos en qué situación están, varias compañeras dejaron de atenderse porque no dan turnos”, detalló Maru Soberón, coordinadora del área de Diversidad de Fundheg. De la actividad, en la que participaron alrededor de 20 personas integrantes de las organizaciones “Vientos de Libertad”, “Las fuerzas transfeministas”, “Corrientes Diversas” y “Las Lisas”, se concluyó en la necesidad de elaborar notas formales a fin de tener precisiones y certezas respecto de la implementación efectiva, y de la continuidad de estas políticas. “Ante la falta de respuestas, vamos a plantear los reclamos formales tanto al Ministerio de Salud como a la Dirección de Diversidad de la provincia. Necesitamos saber si el Estado tiene algún interés en hacerse cargo, porque ya sabemos que el Estado Nacional prácticamente dejó de destinar recursos para los tratamientos”, remarcó Maru. Retrocesos a escala global Esta realidad vivida por la población LGBTIQ+ lamentablemente no es un fenómeno local. En distintos países del mundo se observa un preocupante retroceso institucional, con gobiernos conservadores, discursos de odio y políticas de exclusión que generan escenarios cada vez más hostiles. En Reino Unido, fallos judiciales recientes limitan leyes de igualdad, restringen el acceso a espacios seguros y la participación; en Hungría, se prohíben las marchas del orgullo gay y las reuniones, y se sanciona la visibilidad pública de la diversidad sexual; mientras tanto, EE UU elimina el acceso a la identidad de género, la salud, el deporte y programas de protección; y en Colombia, conmocionó el asesinato de Sara Millerey, un crimen de odio como correlato directa del discurso transodiante, la mataron brutalmente: quebraron sus brazos y piernas, y la tiraron a un río. “Lo que pasó con Sara fue muy impactante para nosotras, porque a nivel local también venimos sufriendo golpes así. Recientemente en Bella Vista, una chica de apenas 19 años se suicidó, estaba muy afectada por la discriminación, venía atravesando una situación de depresión, la familia no aceptaba su condición sexual, y nos afectó mucho la pérdida de una chica tan joven”, comentó Maru. A esto se suman otras dos pérdidas: una compañera que convivía con VIH, que no podía acceder a los medicamentos, y que falleció tras ingresar al hospital con múltiples golpes, y otra compañera fallecida producto de consumos problemáticos. Estas situaciones grafican la innegable necesidad de un Estado presente, y dan testimonio de los afectos de su retirada de la implementación de políticas públicas. “Antes teníamos diferentes organismos a los cuales podíamos recurrir, el INADI, la Dirección de Diversidad, existía el Ministerio de Mujeres y Diversidad, pero hoy todo eso no está, y hoy tampoco sabemos si hay un interés de la justicia en hacer las averiguaciones correspondientes”, denunció Maru. En este marco de exclusión, discriminación creciente, negación de derechos adquiridos y retrocesos institucionalizados, el trabajo cotidiano de la comunidad LGBTIQ+ afronta la contradicción entre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo por defender sus derechos, y el peligro latente de exponerse a represalias. “Tenemos un Gobierno Nacional antiderechos, que está haciendo todo lo posible para sacarnos lo que hemos obtenido con mucho sacrificio, como la ley de identidad de género y los tratamientos hormonales, y los discursos de odio son permanentes desde que empezó este mandato. Hay muchos ataques de odio, y hay muertes de por medio, muertes que quedan en la nada. Todas estas cosas que vienen sucediendo tienen un impacto, y aunque no queremos caer en eso, o decirlo, hoy tenemos miedo”, explicó Maru. “Todos estos retrocesos nos tiran un poco para abajo, y lo vivimos como una situación de peligro, y al mismo tiempo, también nuestro entorno es muy fuerte porque venimos trabajando desde hace mucho tiempo, y nos vamos encontrando con otras compañeras y organizaciones que trabajan a la par nuestra, entonces nos refugiamos en ese entorno”, concluyó. Volver al Inicio
- Acciones | Fundheg
Acciones Acción Territorial Participación política y social: Las mujeres y las personas trans deben tener voz y voto en la toma de decisiones políticas y sociales. Se deben crear espacios para que las mujeres puedan participar en la política y en la sociedad en general, promoviendo la paridad de género en todos los niveles de gobierno y en las organizaciones civiles. Capacitación Sensibilización y educación: El primer paso es aumentar la sensibilización y la educación sobre los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. Esto implica llevar a cabo campañas de concientización y educación sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres en escuelas, universidades, empresas, organizaciones de la sociedad civil y en la comunidad en general. Cooperación y alianzas: Se deben establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros actores relevantes para promover la igualdad de género, los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. Esto implica la creación de redes y coaliciones para trabajar juntxs en la promoción de los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+. Alianzas Estratégicas Acceso a la salud ya la educación: Las mujeres y las personas LGBTIQ+ deben tener acceso a servicios de salud y educación de calidad, sin importar su ubicación geográfica o su nivel socioeconómico. Se deben promover políticas y programas que garanticen la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como la igualdad en el acceso a la educación. Activismo Medición y monitoreo: Se deben establecer indicadores claros y específicos para medir el progreso en la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+. También se debe monitorear periódicamente el avance en el cumplimiento de estos indicadores. Monitoreo Acciones de incidencia para lograr que el estado promueva políticas con perspectiva de género, adhiera a las agendas de DDHH, leyes de ampliación de derechos y erradicación de la discriminación por motivos de género y la erradicación del racismo. Monitorear y evaluar el proceso de incidencia en políticas públicas para poder hacer ajustes y mejoras para promover la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las personas LGTBQ+. Incidencia